Pachuca.— Hidalgo se suma a la iniciativa Cocina y Tradición de México, proyecto impulsado por la senadora Luisa Cortés García, que busca fortalecer a micro y pequeños emprendedores rurales, campesinos y de pueblos indígenas e impulsar el turismo y la economía.
Con exponentes de la cocina tradicional hidalguense se presentó la propuesta que nace desde la sociedad civil respaldada por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, con el propósito de enaltecer la riqueza gastronómica y cultural de los estados de Hidalgo, Oaxaca, Guerrero, Puebla y Tlaxcala.
Se reconoció que la gastronomía indígena está profundamente ligada a la sostenibilidad y el respeto por la naturaleza, con esto se refleja en la utilización de productos locales de temporada y prácticas agrícolas tradicionales como las chinampas y la milpa.
Te podría interesar
La senadora Luisa Cortés recordó que en 2010 la gastronomía mexicana fue reconocida como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Unesco, gracias a la conservación de tradiciones indígenas, reconocimiento que subraya el papel fundamental de las comunidades indígenas en mantener viva esa riqueza culinaria.
“Aunque la gastronomía indígena es ampliamente valorada las comunidades enfrentan desafíos como la pérdida de tierras, la migración y la homogenización cultural, es por eso que el día de hoy se resalta en esta presentación la iniciativa tan importante para promover y proteger esas tradiciones, porque no sólo fortalece la identidad nacional, sino que también impulsa el desarrollo sostenible y el respeto por la diversidad cultural”.
Eduardo Lara, responsable del concepto Cocina y Tradición de México, detalló que la iniciativa, además de proporcionar transparencia tecnológica, investigación aplicada, facilitará capacitación, asistencia técnica especializada, promoción y comercialización en Internet de productos turísticos, artesanales y culinarios.
Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya
En su intervención, Elizabeth Quintanar Gómez, titular de la Secretaría de Turismo en Hidalgo, expresó en el estado se mantienen festivales y ferias a modo de resistencia gastronómica como la tradicional Muestra de Santiago de Anaya, así como en Acaxochitlán, San Bartolo y Singuilucan.
“Las y los cocineros saben perfectamente de dónde vienen, de su tierra, su fogón, de lo que compartieron sus abuelos y padres, y quienes tienen la intención de pasar esos saberes a las nuevas generaciones, pero no lo podemos hacer sin el poder legislativo, quienes pueden modificar la ley para hacerlos visibles, para defender la gastronomía y el derecho que tienen”.
Asimismo, extendió la participación a cocineros de otros estados al próximo Centro Gastronómico y Turístico de Santiago de Anaya, para compartir clases magistrales y exposiciones gastronómicas, proyecto que tendrá su arranque de construcción el miércoles 27 de noviembre.
sjl