OPINIÓN

Consulta pública del Tren AIFA-Pachuca: Una decisión clave para el desarrollo y el medio ambiente

La consulta pública anunciada por la Semarnat para la a construcción del Tren AIFA-Pachuca representa una oportunidad para que la ciudadanía participe en la decisión sobre este proyecto | OCTAVIO MAGAÑA SOTO

Imagen ilustrativa.Créditos: Especial
Escrito en HIDALGO el

La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ha anunciado que someterá a consulta pública la construcción y operación del Tren AIFA-Pachuca, un proyecto ferroviario que promete mejorar la conectividad entre la Ciudad de México y la capital hidalguense. Como toda gran obra de infraestructura, este proyecto genera expectativas y preocupaciones, tanto en términos de desarrollo económico como de impacto ambiental y social.

Uno de los principales argumentos a favor del Tren AIFA-Pachuca es la mejora en movilidad. Actualmente, el traslado entre Pachuca y la Ciudad de México depende en gran medida del transporte por carretera, lo que implica largos tiempos de viaje y congestionamientos. Con un sistema ferroviario eficiente, se reduciría la saturación vehicular y se brindaría una alternativa de transporte más rápida, cómoda y accesible para miles de pasajeros.

Desde el punto de vista económico, la conexión ferroviaria podría incentivar la inversión en la región, impulsar el comercio y facilitar la movilidad laboral entre ambos puntos. Además, el proyecto podría generar empleos durante su construcción y operación, beneficiando a comunidades aledañas.

No obstante, el desarrollo del Tren AIFA-Pachuca no está exento de desafíos y críticas. Uno de los principales puntos de preocupación es el impacto ambiental. La construcción de infraestructura ferroviaria implica la modificación de ecosistemas, el desplazamiento de flora y fauna y la generación de residuos y emisiones contaminantes. Si no se implementan medidas de mitigación adecuadas, podría comprometerse la biodiversidad de la región.

También es fundamental considerar el impacto social. Dependiendo del trazo final del proyecto, algunas comunidades podrían verse afectadas por el derecho de vía, requiriendo reubicaciones o modificaciones en su entorno inmediato. Si no se garantizan procesos de consulta efectivos y mecanismos de compensación justos, podría generarse descontento y resistencia entre la población local.

La consulta pública anunciada por la Semarnat representa una oportunidad crucial para que la ciudadanía participe en la decisión sobre este proyecto. Es fundamental que este proceso sea transparente, incluyente y basado en evidencia técnica sólida. Tanto expertos como comunidades deben ser escuchados, y se deben tomar en cuenta sus preocupaciones para garantizar que la obra sea sustentable y socialmente responsable.

Más allá de la conveniencia del Tren AIFA-Pachuca, la clave está en encontrar un equilibrio entre desarrollo y preservación ambiental. Si este proyecto se lleva a cabo con responsabilidad, podría convertirse en un referente de movilidad sostenible en el país. Pero si se descuidan los aspectos ambientales y sociales, podría convertirse en otro ejemplo de infraestructura que prioriza la rapidez sobre la planeación.

Octavio Magaña Soto, columnista LSR Hidalgo. X: @tavomaganamx