OPINIÓN

El voto por la justicia: una reforma que empodera al ciudadano

Se han reportado irregularidades en las listas de candidatos de la elección judicial, como datos incompletos y postulaciones múltiples; sin embargo, estas situaciones deben verse como oportunidades para mejorar y perfeccionar el proceso electoral | OCTAVIO MAGAÑA SOTO

Créditos: iStock | artea18
Escrito en HIDALGO el

El próximo 1 de junio, México se prepara para un hito histórico: la elección popular de jueces, magistrados y ministros a nivel nacional. Este proceso, derivado de la reforma judicial de 2024, representa un avance significativo hacia la democratización y transparencia del Poder Judicial en nuestro país.

La reforma judicial, promulgada el 15 de septiembre de 2024, introdujo cambios estructurales en el sistema judicial mexicano, permitiendo que los ciudadanos elijan directamente a sus autoridades judiciales. Esta medida busca fortalecer la independencia judicial y garantizar que quienes imparten justicia reflejen los valores y expectativas de la sociedad.

A pesar de los desafíos y críticas que han surgido en torno a este proceso, es fundamental reconocer la importancia de este ejercicio democrático. La participación ciudadana en la elección de sus jueces no solo empodera al electorado, sino que también promueve una mayor rendición de cuentas y confianza en las instituciones judiciales.

Es cierto que se han reportado irregularidades en las listas de candidatos, como datos incompletos y postulaciones múltiples; sin embargo, estas situaciones deben verse como oportunidades para mejorar y perfeccionar el proceso electoral. La transparencia y la supervisión rigurosa por parte de las autoridades electorales y la sociedad civil son esenciales para corregir estas inconsistencias y asegurar la integridad del proceso.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha defendido este proceso, enfatizando la responsabilidad del Instituto Nacional Electoral (INE) en la corrección de errores y la organización eficiente de las elecciones. El INE, a pesar de enfrentar desafíos presupuestarios, ha demostrado su compromiso al definir reglas claras para el proceso electoral, incluyendo criterios de paridad de género y regulaciones para las campañas.

Es comprensible que una reforma de esta magnitud genere debates y confrontaciones entre diferentes poderes e instituciones. No obstante, es precisamente a través de estos diálogos y confrontaciones que nuestra democracia se fortalece. La implementación de la elección popular de jueces es un paso audaz hacia la consolidación de un sistema judicial más transparente, independiente y cercano a la ciudadanía.

Hago un llamado a todos los ciudadanos a informarse, participar activamente y ejercer su derecho al voto el próximo 1 de junio. Solo mediante una participación informada y comprometida podremos construir el sistema de justicia que México merece.

Octavio Magaña Soto, columnista LSR Hidalgo. X: @tavomaganamx