PACHUCA. - Periodistas hidalguenses analizaron el anteproyecto de Ley para la Protección Integral del Ejercicio Periodístico del Estado de Hidalgo, debatieron y aportaron ideas durante el primer parlamento abierto con el gremio, realizado en el lobby del salón de plenos del Congreso de Hidalgo.
La propuesta fue lanzada por la diputada de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Tania Meza Escorza, en la que se pretende establecer lineamientos para regular las medidas y acciones que buscan mejorar las condiciones de vida y trabajo de las personas que ejercen el periodismo, así como garantizar el acceso a la justicia en caso de sufrir agresiones.
Estos fueron los temas
Entre los temas que los representantes de medios de comunicación cuestionaron fue que la credencialización que los acredita como periodistas fuera proporcionada por la Secretaría de Gobierno, como marca el Capítulo 9 del anteproyecto, por lo que propusieron que sea la empresa para la que laboran la encargada de este rubro.
Te podría interesar
De igual forma, se hizo notar que existía una sobrerrepresentación de autoridades estatales en la Junta de Gobierno del Mecanismo estatal de protección a periodistas, dado que en la propuesta se especifica que ésta debe ser integrada por la persona titular de la Secretaría de Gobierno, el o la titular de la Coordinación General de Comunicación Gubernamental y el titular de la Procuraduría General de Justicia.
Así como el titular de la Secretaría de Seguridad Pública, la persona que presida la Comisión Permanente de Derechos Humanos del Congreso de Hidalgo, cuatro representantes de asociaciones de periodistas y comunicadores, que deberán designar a una persona periodista o comunicadora que esté activa.
Se solicitó que la Coordinación de Comunicación Gubernamental sirviera como enlace entre periodistas y el gobierno y sólo tuviera voz, pero no voto, mientras que la Comisión Permanente de Derechos Humanos del Congreso asumiría este último.
Otro de los temas que los periodistas pusieron sobre la mesa fue que la mayoría no cuenta con prestaciones y salarios suficientes, por lo que se planteó la posibilidad de que para solicitar un convenio con gobierno para difusión de información y publicidad, los medios de comunicación deben garantizar estos rubros.
También se sugirió que el Mecanismo de protección a periodistas sea vigilante en los casos que lleguen a la Fiscalía. Algunos trabajadores de medios de comunicación compartieron experiencias al haber sido víctimas de agresiones por la labor que realizan.
Siguientes foros
La realización del foro tuvo una duración de más de tres horas, en un intercambio de ideas en el que también participaron la diputada Tania Meza y el coordinador de Comunicación Social Gubernamental Jorge Martínez.
Esta es la cuarta ocasión en que se realiza el intento de crear una ley de protección a periodistas en la entidad, por lo que se realizarán otros cuatro foros para pulir la iniciativa, el segundo de ellos será el próximo lunes en Huejutla; el tercero, el 28 de marzo en Tula; el cuarto, el 3 de abril en Ixmiquilpan, y el quinto, el 4 de abril en Tulancingo.
mai