TECNOLOGÍA

Gabriela Salas: La ingeniera indígena hidalguense que llevó el náhuatl a Google Translate

Gabriela Salas Cabrera, ingeniera en Tecnologías de la Información, desarrolló un traductor de náhuatl a español usando Inteligencia Artificial que llegó hasta Google Translate

Gabriela Salas Cabrera, ingeniera en Tecnologías de la Información.Créditos: Cortesía
Escrito en HIDALGO el

Pachuca.— En el mundo de la ciencia y tecnología, Gabriela Salas Cabrera, ingeniera en Tecnologías de la Información, ha logrado romper barreras al ser la primera mujer indígena en destacarse dentro de la Organización para las Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo de la UNESCO, al desarrollar el traductor Google de la lengua náhuatl al español, trabajo que además de innovador, impacta positivamente en la preservación y promoción de la riqueza cultural y lingüística del país.

Originaria de la comunidad Puerto del Caballo, del municipio Chapulhuacán, Gabriela se describe como una mujer indígena rebelde y curiosa, a quien le gusta aprender cosas nuevas, su proyecto, que nace con el objetivo de preservar la lengua materna de su abuela y madre, náhuatl, la lleva a estructurar con inteligencia artificial un traductor que ya está disponible en el traductor de Google.

“Soy rebelde porque desde pequeña quise estudiar, normalmente las mujeres indígenas están destinadas a casarse muy jóvenes y yo luché para prepararme. Conocí el internet a la edad de 21 años y hace dos años instalaron una antena en mi comunidad, allá las lluvias nos dejan sin energía y caminos, y en muchas ocasiones por esas condiciones nos quedábamos días sin ir a la escuela”.

Salas Cabrera es ingeniera por la Universidad de Tula-Tepeji y tiene una maestría en Tecnología de la Información con especialidad en Hematología. Actualmente estudia la licenciatura en Matemáticas en la Universidad Abierta y a Distancia de México; fue nombrada mentora del año 2021 en la organización Mujeres Líderes en STEM, además es mentora en la organización Feminiciencia-Latam.

Crédito: Cortesía

Traductor náhuatl

El traductor nació como proyecto una tarde mientras ayudaba a su madre a guardar información personal en una computadora, crearon una cuenta de correo y ahí surgió la idea de cómo preservar sus raíces, dos años después descubrió el modelo de lenguaje de la inteligencia artificial y pensó que podía funcionar para conservar palabras bonitas de la lengua náhuatl que hablaba su abuela y madre.

Tiempo después, tomando como ancla la idea de su madre comenzó a trabajar con una base de datos propia a la que integró todas las palabras que conocía, y decidió ir más allá, su plan mutó y utilizó su conocimiento en informática para traducir la lengua náhuatl al español en mediante Google Translate.

“La inteligencia artificial puede ser una herramienta para el rescate de los pueblos indígenas permitiendo la creación y protección no sólo de nuestra lengua, sino también en la generación de contenido digital en las lenguas indígenas como historia, poemas, canciones y la creación de plataformas de aprendizaje de líneas de enseñanza. La tecnología es el medio para empoderar a las comunidades indígenas y preservar la diversidad lingüística y el medio ambiente”.

En junio el buscador Google anunció la adición de 111 nuevos idiomas a su traductor, entre ellos el náhuatl, con lo cual no solo representó un avance tecnológico, sino también un reconocimiento a la diversidad lingüística de México, con una de las lenguas indígenas con mayor número de hablantes en el país, quienes tiene presencia en Puebla, Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí y Guerrero, por mencionar algunos estados.

Tonantzin AI

Un proyecto más en el que trabaja y que suma al sistema de traducción automatizada y que busca el rescate de los pueblos indígenas es Tonantzin AI, herramienta que también emplea inteligencia artificial para permitir la creación y protección de bordados, con un patrón preciso mediante el procesamiento de imagen.

Crédito: Cortesía

“Muy pronto presentaré Tonantzin AI, inteligencia artificial que se está desarrollando, la cual usa tecnología y procesamiento de imágenes para recolectar patrones de bordado de artesanos indígenas con la finalidad de proteger contra plagios y aumentar  la sustentabilidad económica. Vamos a asegurar que la cultura de nuestros pueblos indígenas siga viva por generaciones venideras con apoyo de la tecnología”.

La programadora considera que este logro es una victoria para toda la población indígena del país y usa su posición para inspirar y empoderar a mujeres y niñas indígenas en el campo de la ciencia y tecnología, con un mensaje claro y fuerte: ciencia y tecnología para el bienestar de niños, hombre y mujeres indígenas.

Crédito: Cortesía

“Pedimos que el gobierno, autoridades, organizaciones, empresarios no nos olvide, nosotros también podemos hacer ciencia y tecnología, pero necesitamos equipo de cómputo para que los niños puedan seguir estudiando, necesitamos más becas, mejoras en las escuelas, conexión a internet, no pedimos mucho, pero sí que nos ayuden a conseguirlo. Yo me comprometo a que haya más mujeres indígenas científicas, programadoras, médicos e ingenieras que muy pronto lograrán mucho más de lo que se imaginan. Yo soy una mujer de color de la tierra de Chapulhuacán, que quiere hacer cosas sencillas: romper barreras y demostrar que lo indígena está en todos lados y se puede con todo, el futuro será brillante porque las niñas y niños son brillantes”.

sjl