HISTORIA DE GUANAJUATO

El municipio de Guanajuato que antes se llamaba "Casas Viejas"

Tomó los nombres de San José de Nazaret y de Agustín de Iturbide para formar su nominación como San José Iturbide

Créditos: Estado de Guanajuato, México
Escrito en GUANAJUATO el

San José Iturbide.- La población de San José Iturbide fue fundada el 5 de febrero de 1754 en la Congregación de Casas Viejas, de donde se derivó su primer nombre, en una colina conocida como “Loma de Pájaro”, en la entonces Hacienda de El Capulín.

El 9 de octubre de 1859 el gobernador Manuel Doblado le concedió el grado de Villa y la renombró como San José Iturbide, en honor José de Nazaret y Agustín de Iturbide, uno de los líderes realistas en la lucha por la Independencia.

Después de la Revolución fue renombrada de nuevo como Ciudad Álvaro Obregón, aunque, el 21 de septiembre de 1948 la XL Legislatura del Congreso de Guanajuato le regresó el nombre y le concedió el grado de Ciudad. Finalmente, apenas en 30 mayo de 2024 hubo otro cambio de nombre que permanece en la actualidad como San José de Iturbide, aunque se sigue nombrando sin el “de”.  

Aunque no hay datos precisos en la historia de este municipio sobre la fecha de fundación, se tomó la del 5 de febrero de 1754 debido a motivos religiosos, cuando con el permiso del Arzobispo de México, Manuel Rubio y Salinas y con la anuencia del virrey Juan Francisco de Güemes y Horcasitas, se determinó construir un templo en ese lugar.

El templo fue terminado hasta septiembre de 1763, sin embargo, un siglo después la iglesia fue derribada y en su lugar se encuentra el actual templo parroquial, que es una gran obra arquitectónica de la que pueden presumir los iturbidenses.

La majestuosidad de la Parroquia de San José es una de las obras más imponentes del país, con su estilo clasicista, donde destaca un vestíbulo señorial con columnas cuyos capiteles corintios se asemejan a la Basílica de San Pedro en El Vaticano.

Los vestigios 

De acuerdo con el arqueólogo Carlos Viramontes Anzures, investigador del INAH y dedicado a la localización de zonas prehispánicas, pinturas rupestres y petroglifos, con las investigaciones realizadas en La Sierra Gorda, afirma que la vida civilizada en San José Iturbide es superior a los 2,300 años 

Señala que el Camino Real de Pozos a la Ciudad de México pasaba obligatoriamente por Casas Viejas, en La Venta, punto de conjunción de las haciendas de San Diego, El Capulín y San Jerónimo, por lo que era una parada obligatoria para los cargamentos de oro y plata, así como para los arrieros y las bestias. 

“El Juego de Barras, los cerros del Puma, Cerro Alto y Las Iglesias le sirven de escenografía a San José Iturbide, nuestro Casas Viejas, donde la cúpula del templo parroquial de San José, La de La Santa Casa de Loreto y el pequeño templo jesuita de la Glorieta dan cuenta a lo lejos de la proximidad que de esta ciudad tenemos, quienes venimos llegando de Tierra Blanca o Santa Catarina”, señala. 

Para saber

Carlo Viramontes, escribió una semblanza cronológica muy interesante que a continuación transcribimos:

En 1821 se crea el primer Ayuntamiento en Casas Viejas, siendo su primer presidente Juan José Gómez

En 1822 se suprime el municipio de Xichú de Indios (Victoria) y Casas Viejas toma la jurisdicción de Tierra Blanca, Santa Catarina y Cieneguillas

En 1849 Casas Viejas es elevada a la categoría de Villa con el nombre de San José Iturbide

De 1853 a 57 se crea por decreto de Antonio López de Santa Ana, el departamento de Sierra Gorda, cuya capital es San Luís de La Paz y donde se encuentra San José Iturbide.

En 1810, son 6 mil los habitantes de San José Iturbide y es tiempo de su destrucción por los insurgentes.

En 1871, San José Iturbide tiene 26 mil habitantes y por el año de 1900 tiene ya 30 mil. 

En 1862, San José Iturbide es tomada por los liberales al principio del año y en ese mismo año por noviembre la ciudad es saqueada por el conservador Tomás Mejía, originario de la Sierra Gorda. 

En 1865, el 27 de septiembre se inicia el templo actual del Capulín y en 1866 comienza la última edificación del templo que conocemos como la Santa Casa de Loreto

En 25 de abril de 1866 se da comienzo la reconstrucción del templo parroquial de San José y el 5 de febrero de 1875 se inauguran los juzgados municipales. 

El año anterior 1874, se inauguran los servicios de los telégrafos y de teléfono, para San Miguel y Guanajuato, respectivamente. 

En 1875 muere el cura de San José, P. Domingo Rodríguez e iniciador del la reconstrucción del nuevo templo parroquial. 

En ese año de 1875 llega como cura de la parroquia de San José el insigne Nicolás Campa

Existen en la población ya la escuela lancasteriana, un asilo para niños pobres y una escuela para niñas, por la generosidad de Agripina Veytes, se crea la escuela del Padre Nicolás Campa.

En 1963 arranca la primera industria de importancia en San José Iturbide, llamada “Materias Primas Minerales” en El Arenal

Entre 1968 y 70 inicia Sabino Maldonado y un buen número de familias iturbidenses la industria del tejido, llegando a haber un taller con 400 obreras y tres turnos con 35 máquinas tejedoras. 

En 1960 desaparecen los exvotos del señor del Santo Entierro, que se contaban por miles y de gran valor de todo tipo y se construye la ermita a su devoción sobre la carretera 57 y el entronque a San José Iturbide.  

Resta señalar que San José Iturbide se ubica al oriente del estado de Guanajuato. Limita al norte con los municipios de Doctor Mora y San Luis de la Paz,al este con Tierra Blanca y al oeste con San Miguel de Allende.

| Con fotos de: Estado de Guanajuato, México

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO