El sector productivo exportador establecido en Baja California celebró la decisión de Donald Trump de no incluir a México en la imposición del 10 por ciento de aranceles; sin embargo, no ve aún una salida a las presiones del presidente estadounidense que apenas comienza su mandato.
Reunidos en un evento del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) Tijuana, los líderes de la Asociación de la Industria Maquiladora y de Exportación (Index) en el estado y la Asociación de Industriales de Mesa de Otay (AIMO) coincidieron en que la mejor respuesta a los amagos de Trump es el fortalecimiento de la proveeduría local con la implementación del llamado Plan México.
Contexto: el nuevo orden comercial de Trump
El presidente Donald Trump anunció ayer nuevos aranceles recíprocos a productos importados en Estados Unidos, con un 10 por ciento generalizado y hasta un 34 por ciento para China. La medida, que excluye a México y Canadá bajo el T-MEC, entrará en vigor en abril y podría afectar la economía global.
Te podría interesar
Además, países como la Unión Europea, Japón, India, Corea del Sur y Vietnam enfrentan tarifas entre 20% y 46%.
IP de BC analiza efectos de medida
Federico Serrano Bañuelos, líder de Index, aseguró que más del 50 por ciento de los insumos que utiliza la industria en Baja California quedó exento de impuestos anunciados ayer debido a que forman parte del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).
El resto, agregó, debe ser revisado desde origen para así conocer cuál será el impacto que tendrá la política arancelaria de Trump y qué pueden hacer para cumplir con las reglas que exige el tratado y continuar bajo un “trato preferencial”.
“Estamos esperando que se analicen de manera detallada realmente los cómos, bajo qué condiciones y en qué sectores”, dijo el también ex dirigente de Index a nivel nacional.
José Luis Contreras Valenzuela, presidente de AIMO, mencionó que, si en algún momento la amenaza de aranceles a todas las exportaciones se vuelve realidad, las afectaciones a ambos países serán graves.
“Es tiempo de que vayamos redefiniendo un rumbo, un proyecto de desarrollo económico donde fortalezcamos las redes de proveeduría y podamos invertirle también a ciencia, tecnología, investigación para fortalecer la infraestructura industrial nuestra”, apuntó.
Puerta de salida de México
De acuerdo con datos del Inegi, Baja California exportó en 2024 más de 55.5 millones de dólares, principalmente en artículos electrónicos y “otras industrias manufactureras”, seguida en menor cantidad de equipos de transporte.
Solo por la aduana de Tijuana cruzan diariamente un promedio de cuatro mil camiones con mercancías para Estados Unidos, pero Israel Delgado Vallejo, el vicepresidente en la región noroeste de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar), indicó que la industria está consciente que eso puede cambiar en cualquier momento.
“El sector ha frenado incluso la adquisición de vehículos nuevos a nivel nacional. Empresas que históricamente renuevan su flotilla año con año, hoy en día son más cautelosas en la adquisición de compromisos financieros”, afirmó.