Los industriales del sector automotriz y maquilador consideraron un alivio la suspensión temporal del 25% de aranceles a las exportaciones anunciada por el gobierno de Donald Trump. Sin embargo, advirtieron que la presión económica persiste.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Esto se debe a que el presidente de Estados Unidos (EU) anunció que tomará una decisión sobre la aplicación de los aranceles el próximo 2 de abril; una amenaza que ha reiterado mensualmente desde su regreso a la Casa Blanca el pasado 20 de enero.
Te podría interesar
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
Canacintra Puebla: No es justo usar la economía para resolver la seguridad
Es un respiro para el sector automotriz la tregua de un mes que anunció el gobierno de Estados Unidos en la aplicación de los aranceles del 25% a la industria automotriz, consideró Carlos Sosa Spíndola, presidente en Puebla de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra). Sin embargo, advirtió que se está poniendo en riesgo la estabilidad económica para negociar en otros ámbitos.
“Están jugando con una presión económica a través de aranceles para obtener resultados en otras materias como migración y seguridad, la lucha contra el fentanilo. Sin embargo, esta moneda de cambio que están usando genera incertidumbre y afecta la economía de ambos países”, consideró el dirigente empresarial.
Sosa Spíndola señaló que un escenario de “guerra arancelaria” no es benéfico para la industria mexicana en ningún sentido, aunque muchos de sus efectos se notarán a mediano plazo.
El presidente de Canacintra recordó que hace unos meses el T-MEC era “intocable” y consideró que lo deseable sería volver a regirse bajo las reglas establecidas en el tratado comercial norteamericano.
De nueva cuenta, hizo un llamado a diversificar los mercados para la industria mexicana, ya que la mayoría de las exportaciones tienen como destino EU. Un ejemplo de ello es el estado de Puebla, que envía el 62.1% de sus productos a ese país, con un valor superior a los 14 mil millones de dólares (mdd).
Incluso las empresas transnacionales que más invierten en Puebla, como las armadoras alemanas Volkswagen y Audi, destinan la mayor parte de su producción a EU.
Las exportaciones de vehículos ligeros de ambas plantas instaladas en Puebla hacia Estados Unidos superan los 6 mil 387 mdd anuales.
En cuanto al sector de autopartes, el 71.3% de la producción instalada en la entidad se exporta a EU, con un valor superior a los 2 mil 248 mdd.
Carlos Sosa apuntó que hay autopartes que cruzan hasta siete veces la frontera, por lo que dejar de comerciar entre ambos países sería complicado y tomaría décadas ajustar la industria mexicana para que fuera autosuficiente en la producción de componentes.
Dentro de la industria automotriz, los sectores más afectados por la imposición de aranceles serían el de autopartes, que incluye el ensamblaje de vehículos, además del mecánico y el plástico.
Aranceles elevarían precios de autos: Clúster Automotriz de Guanajuato
Los aranceles de Trump afectarían severamente al sector automotriz. Analistas de este rubro estiman que, si Estados Unidos decide mantener fijo el arancel durante todo el 2025, el impacto se traduciría en una desaceleración de la producción automotriz.
Y es que, de acuerdo con Alfredo Arzola, presidente del Clúster Automotriz de Guanajuato, esta medida, promovida por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, provocaría una reestructuración en la cadena de suministro a nivel global, con cambios en los precios, ajustes en la producción y modificaciones en la negociación del T-MEC.
Además, el impacto económico también llegaría con fuerza a las arcas de los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México, afectando la recaudación de impuestos.
Sumado a ello, los efectos de los aranceles generarían recortes de personal, paros técnicos y una recesión en la industria automotriz de Guanajuato.
Alfredo Arzola aseguró que, hasta el momento, en la entidad no se tiene reporte de alguna planta que se encuentre en paro técnico, pero reiteró que todas podrían entrar en ese escenario a partir del próximo mes si el país vecino continúa firme en su postura de aplicar el 25% de aranceles.
El presidente del Clúster Automotriz de Guanajuato presentó posibles escenarios para la industria automotriz en el estado, basados en análisis de expertos y consultores externos, siendo el tercero el más catastrófico. Estos escenarios se desglosan de la siguiente manera:
Escenario 1: Primeras dos semanas de abril
Repercusiones mínimas para la industria.
"En el primer escenario, las empresas implementarían medidas rápidas para amortiguar la caída de las ventas, en la cual habría paros técnicos en todas las plantas armadoras para que ajusten su producción, así como reducción de la jornada laboral, toma de vacaciones, inclusive reducción de personal", explicó.
Escenario 2: Semanas tres a ocho
Impacto moderado en el sector automotriz.
"En el segundo escenario, tendría ajustes de precios en la venta al público, lo que podría amortiguar un poco serían los inventarios, con lo cual las empresas podrían atender el mercado, pero generaría que los consumidores frenaran el consumo en Estados Unidos principalmente. Es sobre la marcha que las empresas estarán visualizando las decisiones a tomar en lo individual", refirió.
Escenario 3: Aranceles fijos
Consecuencias significativas para toda la industria automotriz en Guanajuato:
"También implicaría una reestructuración a la cadena de suministro a nivel global, con cambios de precios, ajustes en la producción y la negociación del Tratado de Libre Comercio, y también traería una repercusión drástica para las arcas de los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México, en materia de impuestos y recaudación”, finalizó
Industriales auguran traslado de empresas a EU por amenaza de aranceles
La iniciativa privada en Baja California está proyectando el aplazamiento de inversiones y el traslado parcial de actividades industriales a Estados Unidos como parte de la turbulencia a la que el presidente Donald Trump está llevando la relación económica binacional.
La Asociación de Industriales de la Mesa de Otay (AIMO), que aglutina a más de un centenar de afiliados dentro de la zona industrial más grande de Tijuana, está convencida de que se trata de una reorganización de la economía transfronteriza en proceso.
Por esa razón, su presidente José Luis Contreras Valenzuela no descarta que entre la incertidumbre de estos momentos, algunos inversionistas de capital norteamericano regresen parcialmente su producción a Estados Unidos.
“Ellos sí están haciendo planes de contingencia. Parte del proceso lo trasladan por si la situación prospera se van, pero si no prospera se regresan”, dijo a medios tras encabezar su reunión mensual de socios.
El también ex presidente noroeste del Colegio Nacional de Economistas asegura que pese a la incertidumbre que generan las abruptas decisiones del mandatario norteamericano, los empresarios fronterizos están en el ánimo de encontrar la ruta para integrarse.
La incertidumbre llega cuando hay baja de empleos
Lo mismo afirma la Comisión de Promoción del Desarrollo Económico e Industrial de Tijuana (Deitac), un organismo privado dedicado a atraer inversión, aunque admite que “algunos proyectos pueden aplazarse hasta que se aclare el panorama arancelario”.
Además, la amenaza de aranceles llega cuando el sector industrial, fuente de una tercera parte del Producto Interno Bruto (PIB) de Baja California en 2024, atraviesa por una contracción de empleos.
Contreras Valenzuela dice que en los últimos seis meses ha habido una contracción de operaciones y empleo producto de la tecnificación de los puestos de trabajo y de la reciente incertidumbre.
Son 17 mil puestos de trabajo menos en Baja California, un dato que considera no significativo considerando que según los últimos datos oficiales, la industria manufacturera supera el medio millón de personas ocupadas en el estado.
“Es una contracción económica que esperemos no pase a más, que no continúe porque entonces sí, estaríamos en recesión”, señaló.
El presidente de AIMO reconoció que a lo largo de este tiempo de amenazas las negociaciones han logrado suspender aranceles para productos médicos y el sector automotriz, pero no espera que este ambiente de incertidumbre termine pronto.
“El tema arancelario lo tiene el presidente Donald Trump como un mazo con el que siempre nos va a estar amenazando para conseguir ciertos objetivos en política migratoria o comercial”, consideró.