En Jalisco, la aprobación de la ley contra la violencia vicaria parece estar lejana de suceder, debido a las posturas que existen sobre las implicaciones que tendría sobre las partes involucradas.
En los últimos meses, el Colectivo Nacional de Mujeres por la Igualdad ha sustentado que esta ley responde a una agenda feminista y se excluye a los padres de cualquier protección legal en casos de conflicto familiar.
Sin embargo, colectivas y asociaciones civiles argumentan que es necesario tipificar la violencia vicaria para establecer sanciones claras contra los agresores. En la última reforma a la ley, el concepto de "violencia vicaria" no se incluyó de manera explícita, lo que deja el tema en una zona ambigua.
Te podría interesar
TE PUEDE INTERESAR: Violencia vicaria: la escalada silenciosa hacia el feminicidio
Contexto: ¿Qué es la violencia vicaria?
Diez años atrás, la psicóloga clínica y forense Sonia Vaccaro analizó la violencia que ejercen las parejas tras un proceso de separación, por ello ocupó el término "vicario", que hace referencia a sustituir a un individuo por otro en el ejercicio de una función. En este caso, realizar una agresión en otra persona (hijo o hija) para afectar a otra (madre).
La violencia vicaria o parental es ejercida por el hombre y consiste en violentar y controlar a la madre, generando un daño psicoemocional a ella y a sus hijas e hijos, explica la Secretaría de Gobernación.
A esto se suma el factor de actos abusivos de poder u omisiones intencionales que ejerce el padre de forma consciente en la afectación psicoemocional y los lazos que tiene la madre con la familia.
Este tipo de violencia entra en la categoría de género y maltrato infantil; en sus últimas consecuencias, puede llegar hasta el homicidio de los hijos o hijas.
Tipificar la violencia vicaria en Jalisco
El 31 de agosto de 2022, la Comisión de Igualdad Sustantiva y de Género del Congreso del Estado de Jalisco avaló la tipificación de la violencia vicaria; sin embargo, se debía someter a votación en el pleno.
Dentro de esta propuesta, la diputada Dolores López Jara señaló la adición de 17 artículos en 5 diferentes leyes del estado:
- Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
- Código Penal
- Código Civil
- Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes
- Ley para Prevenir y Atender la Violencia Intrafamiliar
Para 2023 no se había realizado la votación y, de hecho, diferentes diputadas pidieron que se acelerara el proceso para poder aprobarla. El mismo Senado de la República exhortó al Congreso local a reconocer, prevenir, tipificar y sancionar la violencia vicaria contra las mujeres, las niñas y los niños.
MÁS SOBRE EL TEMA: Violencia vicaria: 88% de las víctimas enfrentan denuncias falsas
Así, el 5 de junio de 2024, en sesión extraordinaria, con 36 votos, se aprobó en lo general incluir la violencia por interpósita persona al delito de violencia familiar. Esto significó un avance, pero no completó la tipificación de la violencia vicaria.
¿Qué es la violencia por interpósita persona?
Ante esta aprobación que parece dirigirse a una tipificación de la violencia vicaria, está la violencia por interpósita persona, la cual se manifiesta con las amenazas de llevarse a niños y niñas, quitarles la custodia o matarlos.
Aprovechar la presencia de los hijos e hijas para insultar a la madre, hablar mal de ella, humillarla o amenazarla, e interrumpir los tratamientos médicos o farmacológicos de los niños y niñas cuando deberían estar en tratamiento, entre otras.
Posturas sobre la ley contra la violencia vicaria
Con estas últimas modificaciones que no se cumplió lo propuesto y apoyado por diversas asociaciones civiles y colectivas, en enero de 2025 se hizo la propuesta de crear mesas de análisis que incluirían a "los diputados integrantes de esta Legislatura, así como especialistas y representantes de colectivos... y resolver este tema socialmente sensible".
RELACIONADO: La violencia vicaria ya es un delito en CDMX; así se castigará
Esto ha conllevado la confrontación de puntos de vista. Entre los opositores a que se reabra la discusión sobre la ley, apelan a que los hombres se ven en desventaja frente a las mujeres y que, además, es suficiente lo que ya se votó y aprobó.
Del otro lado, existe la posición a favor que explica que es importante esta aprobación de la ley contra la violencia vicaria para que el Estado e instituciones den protección a quienes deciden poner fin a una vida de violencia con sus parejas y garanticen sus derechos de convivencia y los cuidados que debe tener la niñez.
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO