VIOLENCIA DE GÉNERO

Chiapas aprueba la Ley Monzón: feminicidas perderán la patria potestad de sus hijos

Este miércoles, también hubo reforma en materia de violencia por ataques con ácido u otras sustancias químicas y corrosivas

Esta ley se sustenta por la situación de hijos e hijas de víctimas de feminicidio que quedan en una situación vulnerable su custodia queda con el padre feminicida o de alguno de sus familiares
Esta ley se sustenta por la situación de hijos e hijas de víctimas de feminicidio que quedan en una situación vulnerable su custodia queda con el padre feminicida o de alguno de sus familiaresCréditos: Especial
Escrito en ESTADOS el

TUXTLA GUTIÉRREZ.- Durante una sesión extraordinaria celebrada hace unos momentos en el Congreso del Estado, 35 legisladores y legisladoras aprobaron la iniciativa de decreto para reformar diversas disposiciones en el Código Civil del estado en cuanto a la pérdida de patria potestad en contra de feminicidas y aquellos que incurren en feminicidio en grado de tentativa, conocida como “Ley Monzón”.

Juan Salvador Camacho, diputado del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), explicó que quienes hayan sido sentenciados por feminicidio o tentativa de feminicidio perderán de manera automática la patria potestad, la tutela y el derecho de convivencia.

Tras recordar que con esta iniciativa de decreto se reforma el artículo 409 y se adiciona la fracción XI al artículo 439 del Código Civil, aclaró que, por desgracia, los hijos e hijas de víctimas de feminicidio quedan en una situación vulnerable cuando son puestos bajo custodia del padre que cometió el delito o de alguno de sus familiares.

Estas circunstancias, puntualizó, los convierten en víctimas colaterales del feminicidio, sometiéndolos a un daño psicológico, social y económico irreversible. “Como legisladores, tenemos la obligación de salvaguardar el interés superior de la niñez, como lo establecen las constituciones nacional y local”.

Durante su participación en tribuna, Elvira Catalina Aguiar, legisladora del Partido del Trabajo (PT), recordó el caso de Cecilia Monzón Pérez, asesinada a balazos el 21 de mayo de 2022 en Puebla, un caso que aún no ha recibido justicia. “Era una excelente abogada penalista feminista, reconocida por su labor en favor de mujeres víctimas de violencia”.

TE PUEDE INTERESARCecilia Monzón: a tres años del feminicidio, su presunto autor enfrenta juicio oral

Coincidió en que, al final de cuentas, quienes quedan en extrema vulnerabilidad son los hijos de las víctimas, quienes resienten las secuelas más crudas, sobre todo cuando quedan al cuidado de los agresores o familiares de estos.

La llamada “Ley Monzón”, explicó, tiene la finalidad de eliminar las barreras normativas que enfrentan las sobrevivientes, las víctimas y sus familias en la búsqueda de justicia, la verdad y la reparación integral del daño. “Esta problemática es una lamentable realidad de nuestro país y de nuestro sistema judicial”.

Otro avance en la lucha contra la violencia de género

Con el mismo número de votos (35), los diputados y diputadas de las diferentes bancadas también avalaron otra reforma en materia de violencia por ataques con ácido, sustancias químicas o corrosivas.

Rosalinda López, diputada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), mencionó que con esto se busca no mantenerse calladas ante hechos que atentan contra la paz, la dignidad y la vida de mujeres, adolescentes y niñas.

La violencia de género, dijo, sigue siendo una realidad dolorosa. “Es una herida abierta que nos obliga a actuar con determinación y justicia; dentro de esta violencia, podemos hablar de un acto premeditado de brutalidad: los ataques con ácido, que desfiguran y marcan no sólo los cuerpos, sino también el alma de quienes son víctimas”.

MÁS INFORMACIÓN: ¿De qué va la "Ley Ácida", aprobada por el Congreso de Puebla?

Estas agresiones, consideró, buscan despojar a las mujeres de su identidad, su dignidad y muchas veces de su vida. Además, evidenció que esos ataques causan heridas permanentes que reflejan el machismo, el odio, los celos y la sed de venganza de los victimarios.

Con estas reformas, dijo, se busca que ninguna forma de violencia quede invisibilizada o impune, y de esta manera se abre la puerta a una atención integral y más efectiva para las víctimas.

Luz María Castillo, legisladora de Morena, comentó que se aprueba una ley que no solo beneficia a las mujeres, sino que también “hace notar” a quienes sufren una discapacidad. “Quienes también son víctimas de violencia, y hoy por hoy alzaré la voz por ellas”.

Convencida de que en Chiapas se puede vivir una vida libre de violencia, destacó que, si se han dado estos avances en materia legislativa, se debe a la lucha de mujeres que fueron víctimas de ataques con ácido, como María Elena Ríos, saxofonista de Oaxaca, entre otras que, incluso, no han recibido justicia.

“Los efectos que generan en las víctimas los ataques con esas sustancias no solo afectan su entorno individual, sino también social, laboral y afectivo”.

Celebran reformas, pero quieren hechos

Tras la aprobación de la reforma en la materia, Maricruz Velasco Nájera, madre de Karla Yesenia Gómez Velasco, asesinada el 4 de julio de 2018 en Tuxtla Gutiérrez, afirmó que todos estos avances son parte de una lucha que, como madres, han llevado a cabo en la búsqueda de justicia.

Reconoció que, de ahora en adelante, será importante que ellas estén inmersas en la toma de decisiones para dar a conocer lo que en realidad viven. “Esto es un poquito de lo que nos ha quedado a deber el Estado, por estas injusticias que hemos vivido”.

Aunque celebró la aprobación de ambas reformas, confesó que lo más importante es que no queden “en letra muerta”, sino que se cumplan. “¡Queremos hechos!”

Dulce Esmeralda Guillén Hernández, víctima de un ataque con ácido por parte de dos excompañeros de la Policía Municipal de Tuxtla Gutiérrez, para la que laboraba en el año 2020, externó que lo ocurrido este miércoles en el Congreso local es un paso importante para proteger a otras mujeres de la entidad.

Sin embargo, comentó que lo importante es que no se quede como una simple iniciativa, sino que se avance y se haga realidad. En su caso, lamentó que no se le haya hecho justicia, ya que quienes la lesionaron se ampararon e incluso ya están libres “por 3 mil pesos que pagaron de fianza”.

Contexto: caso Cecilia Monzón

Cecilia Monzón fue la primera abogada que logró denunciar a un político por violencia política de género. 

Fue al medio día del 21 de mayo de 2022 cuando Cecilia Monzón fue acribillada en su camioneta por dos sujetos en una motocicleta, -Jair N, sobrino de Javier "N", y Silvestre "N"-. Un día antes, Monzón habría acudido a la Fiscalía General del Estado de Puebla a levantar una denuncia en contra de su expareja Javier "N", por pensión alimentaria. 

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

En juicio oral, la familia de la abogada solicitarán que se condene al político por ser el presunto autor intelectual del feminicidio de Monzón, así como a los dos sujetos que le quitaron la vida. De ser así, cada uno estaría cumpliendo la pena máxima por este delito que es de 60 años.