NIÑOS PUEBLA

Infancias truncadas: la violencia cobra la vida de cinco niños en Puebla en 2025

El caso más reciente fue el feminicidio de Lluvia, quien fue asesinada por su madre y padrastro; un caso que ha conmocionado al estado

En 2024, Puebla ocupó el séptimo lugar a nivel nacional en homicidios de menores, con 140 muertes reportadas
En 2024, Puebla ocupó el séptimo lugar a nivel nacional en homicidios de menores, con 140 muertes reportadasCréditos: Pixabay
Escrito en ESTADOS el

En lo que va de 2025, la violencia intrafamiliar, la inseguridad provocada por los grupos delincuenciales y el bullying han arrebatado la vida de Bárbara y Génesis, de 10 años; de René, de 9 meses; de Juanito, de 7 años; y de Lluvia, de 8 años.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

La violencia contra la niñez y la adolescencia en Puebla se ha convertido en un problema alarmante. Estas muertes han sacudido al estado, pues se trata de menores indefensos con un futuro por delante, víctimas de un entorno que debería protegerlos.

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS 

"La violencia contra las niñas, niños y adolescentes es una cuestión muy urgente, apremiante y que ha venido incrementándose en los últimos años", afirmó el maestro Simón Alejandro Hernández León, coordinador de la Maestría en Derechos Humanos y de la Clínica Jurídica Minerva Calderón de la Universidad Iberoamericana de Puebla.

De acuerdo con el especialista, en 2024 el Sistema Ejecutivo Nacional de Seguridad Pública reportó 140 homicidios de menores en Puebla, ubicando al estado en el séptimo lugar a nivel nacional en muertes violentas de infancias. Este fenómeno no solo se limita a los homicidios, sino que también abarca el desplazamiento forzado, las desapariciones y el reclutamiento infantil.

Lluvia fue enterrada en su domicilio por sus hermanos

El caso más reciente fue el feminicidio infantil en Puebla de Lluvia Yareni, de ocho años, quien perdió la vida a manos de su mamá y padrastro, quienes ejercían violencia en contra de ella y sus hermanos.

“La Fiscalía procedió con una orden de cateo y obviamente al entrar ya la fiscalía y encontrar los indicios, excavaron y encontraron los restos. Aquí está señalado hasta el momento el papá y la mamá como autores, pero obviamente pues la fiscalía está haciendo su trabajo y ellos van a hacer el comunicado”, indicó el titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Francisco Sánchez González. 

De acuerdo con la Fiscalía General del Estado (FGE), el 18 de febrero de 2025 se vinculó a proceso a Silvia Ángélica “N”, madre de Lluvia, y a Abraham “N”, padrastro, por la inhumación de la pequeña, probable feminicidio, resistencia contra particulares y delitos contra la salud.

Aunque una primera versión maneja que Lluvia Yareni fue reportada como desaparecida en noviembre de 2024, no hay un boletín de parte de la Comisión de Búsqueda de Personas, por lo que pudo ser solamente una estrategia de los padres para calmar los rumores.

Fueron los mismos familiares quienes denunciaron a los padres de Yareni luego de ver las pésimas condiciones en las que vivían y el maltrato de los menores. Esto llevó a una denuncia ante el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal, que intervino para proteger a los niños y evaluar el tipo de abusos que padecían.

Durante las entrevistas con el personal del DIF, los menores de 14 y 16 años revelaron que su hermana, Lluvia Yareni, había sido golpeada hasta la muerte por su padrastro y su madre. Además, confesaron que los obligaron a sepultar el cuerpo de la pequeña en la vivienda familiar.

De acuerdo con las investigaciones, Lluvia Yareni había sido víctima de abuso sexual por parte de su padrastro durante mucho tiempo, y su madre, Angélica “N”, sabía de estos actos, pero no hizo nada para protegerla. Ambos adultos también maltrataban físicamente a la niña, hasta que en noviembre de 2024 Abraham presuntamente la mató.

Otra versión indica que, para ocultar el crimen, la pareja les dijo a los vecinos que la menor había fallecido por una enfermedad y que había sido enterrada en un panteón de Cuautlita. Sin embargo, las sospechas de los familiares llevaron a la denuncia y a la posterior intervención de las autoridades.

Fue el 14 de febrero cuando agentes de la Fiscalía General del Estado de Puebla realizaron un cateo en la casa de la pareja, donde encontraron el cuerpo de Lluvia Yareni. Abraham “N” y Angélica “N” fueron arrestados y acusados de feminicidio. El cuerpo de la niña fue llevado al anfiteatro de la región para practicarle la autopsia y determinar las causas exactas de su muerte.

Violencia en Puebla deja cinco niños muertos en lo que va de 2025

En lo que va del año 2025, la violencia en Puebla ha cobrado la vida de cinco menores, incluyendo el reciente caso de Lluvia Yareni. Estos sucesos han ocurrido en contextos de inseguridad, acoso escolar y agresiones armadas, reflejando una alarmante situación en la entidad.

Uno de los casos más impactantes fue el de Juanito, un niño de siete años que el pasado 6 de febrero decidió quitarse la vida en Zacatlán debido al acoso y maltrato que sufría presuntamente por parte de su maestra de segundo de primaria, identificada como Estela N.

Otro incidente ocurrió el 4 de febrero, cuando René, un bebé de apenas nueve meses, fue asesinado durante un intento de asalto a su familia, también en Zacatlán.

El 15 de enero, se encontró sin vida a Génesis, una niña de 10 años, quien fue abusada y asesinada por su vecino en Cuautlancingo. Este se considera el primer caso de feminicidio infantil en 2025.

Dos días antes, el 13 de enero, Bárbara, una menor de 10 años, perdió la vida en Tecamachalco durante un ataque armado en una taquería donde se encontraba.

Propuestas para combatir la violencia en Puebla

De acuerdo con el especialista Simón Alejandro Hernández, el primer paso para combatir este problema de violencia que está alcanzando a las infancias es reconocer su existencia.

“Yo creo que en el caso de Puebla hay que reconocer que hay la presencia de distintos actores de violencia organizada y que hay distintas actividades donde este tipo de estructuras ya sea para reclutar o para explotar, por ejemplo, a mujeres o a jóvenes”, señaló el académico.

Después, viene la parte de realizar un diagnóstico para identificar de manera más precisa las áreas de oportunidad, una coordinación interinstitucional y garantizar suficiencia de recursos económicos para implementar medidas sostenibles a largo plazo.

No desmantelemos la institucionalidad que ya se ha creado, aseguremos condiciones presupuestales suficientes, y si es necesario, a partir de eso seguir ampliando su capacidad o crear instituciones nuevas, pues habría que hacerlo desde el principio”, enfatizó.

Además, para enfrentar esta crisis, Hernández León enfatizó la necesidad de una política integral de atención a las infancias. "Hay que tener mecanismos para prevenir la violencia en todos los ámbitos, en las escuelas, en las viviendas, en el ámbito comunitario", señaló.

Entre sus propuestas destacó la reestructuración de la política de seguridad pública, el fortalecimiento de mecanismos de denuncia en escuelas y hogares, y el ajuste de instituciones para garantizar la atención integral de las niñas y niños. "Es importante que los congresos reconozcan que han venido recortando recursos económicos en áreas importantes para atender a las infancias", puntualizó.

La cultura de la violencia y su impacto en las infancias

La normalización de la violencia es otro factor que contribuye a esta problemática. "Tenemos una violencia explícita en distintos ámbitos de comunicación, de medios, de redes. Más que prohibir o censurar, habría que problematizar cómo darles un uso supervisado a estos entornos", explicó.

En este sentido, consideró fundamental involucrar a las familias en la educación digital y en la supervisión de contenidos consumidos por los menores. También propuso empoderar a las infancias para que puedan denunciar abusos y generar espacios seguros para su protección. "Hoy tenemos una cultura adultocéntrica que no permite a los niños cuestionar a los adultos, y eso debe cambiar", subrayó.