Este domingo, unas 1500 personas entre representantes de Colectivos de Madres Buscadoras, familiares, amigos y ciudadanos, realizaron una marcha “Por La Paz” en las calles de Teuchitlán.
TAMBIÉN LEE: Desde 2022, ONU alertó de impunidad en desapariciones forzadas en México
El contingente partió de la carretera que comunica los municipios de Tala con San Marcos a la entrada de los Arcos, donde caminaron por varias calles hasta llegar a la parroquia.
Te podría interesar
Los inconformes encabezaron la manifestación con la imagen del “Señor de La Ascensión” para llegar a la iglesia donde se ofició una misa encabezada por ocho párrocos de la Región de y de San Juan de Los Lagos, además del Obispo Monseñor Engelberto Polino Sánchez de La Arquidiócesis de Guadalajara quien durante la homilía explicó.
“No nos cansemos de buscar a nuestros desaparecidos de presionar a nuestras autoridades para que no tengan otros datos para que tengan los datos que nosotros tenemos por eso estas manifestaciones son importantes para que se visibilice y se minimice esta situación que vivimos, yo me encargare de orar por ustedes para que el Señor de paz a su corazón”.
Además el purpurado comentó la degradación de la humanidad con este tipo de prácticas que realizan personas que andan por el mundo del mal y que también puedan arrepentirse de las barbaridades que han cometido.
“En una sociedad donde el dinero se ha convertido en el Dios donde se margina al hombre donde se comercializa donde se cosifica a la persona humana donde la dignidad humana se pisotea como lo hemos escuchado en los testimonios que se nos comparten de lo que sucedió en este rancho Izaguirre”.
También madres buscadoras de los diferentes colectivos de Jalisco y del estado de Colima participaron en la marcha, debido a que siguen encontrando similitudes en las prendas aseguradas dentro de este sitio de exterminio localizado en la comunidad de La Estanzuela.
Maria Candelaria Huerta Pizano, Coordinadora del Colectivo Solidarias de personas desaparecidas de Tecomán Colima, relato. “Llegamos hasta aquí porque pedimos el apoyo de la Comisión de Búsqueda del Estado de Colima porque cuando empezamos a ver las transmisiones de las Madres Guerreras Buscadoras de Jalisco, pudimos identificar algunas prendas, y siempre está en sospecha porque uno dice es la ropa que traía mi hijo pero ya ve que no son prendas únicas pero las coincidencias son muchas por la talla, los gustos que él tenía y la ropa que él traía y pues esa es la pauta que pudiera tratarse de él”.
Huerta Pizano, mantiene la esperanza de encontrar a su hijo en otra parte que no sea el Rancho Izaguirre, porque los fragmentos que fueron hallados significaría que él se quedaría aquí en Jalisco para siempre.
“Desgraciadamente como los hicieron desaparecer pues es muy difícil sacar genética y en esta ocasión me acompañaron otras ocho madres de la ciudad de Tecomán y de allí son la mayoría de prendas que han identificado que puedan ser de nuestros hijos”.
Agregó que la Comisión de Búsqueda y la Fiscalía General de Colima ya se están coordinando con Jalisco y con la Federación.
Durante la Marcha, los participantes lanzaron consignas como “no sean indiferentes porque levantan a nuestros hijos delante de la gente, no somos uno no somos cien, pinche gobierno cuéntanos bien.
“Nos tenemos que cuidar del Gobierno a los que tenemos a nuestro cargo de nuestra familia, ya no hallamos qué hacer en verdad, y nosotros queremos que hagan cateos en los ranchos que están alrededor del Izaguirre pero no quiere el Gobierno porque no sabemos lo que vamos a encontrar allí, porque se va hacer esto muy grande y tenemos denunciado un punto que puede ser igual de grande que el rancho que está aquí no te puedo revelar la ubicación porque luego van y nos cuidan y nos pueden hacer algo los del Gobierno o los Mafiosos nos fuimos sin seguridad y vamos a tener que abrir ese punto” dijo Guadalupe miembro de un grupo de colectivos de Madres Buscadoras.
Mientras que los miles de pares y veladoras que fueron colocadas en las afueras de Palacio de Gobierno de Jalisco, localizada en Plaza de Armas en Guadalajara participaron al menos cinco mil personas, en protesta a este terrible hecho culparon al ex gobernador Enrique Alfaro Ramirez de permitir la expansión del CJNG desde que fue alcalde del municipio de Tlajomulco de Zúñiga, luego del ayuntamiento de Guadalajara y al llegar como mandatario les abrió la puerta de protección e impunidad salpicando al actual gobernador Pablo Lemus Navarro, de que si sabían de estos centros de exterminio.
A pesar de la situación de inseguridad que se vive en la Región Valles de Jalisco, la Policía Estatal no se ha visto que patrulle el municipio de Teuchitlán y por el contrario permanecen en los municipios de Teocaltiche y Villa Hidalgo combatiendo células del Cártel de Sinaloa y en los territorios que están bajo el mando del CJNG no ocurre nada a pesar de los centros de entrenamiento y exterminio.
Teuchitlán es el episodio más desgarrado y obscuro en la historia reciente de México
El presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Ramón Castro Castro, calificó el descubrimiento del crematorio clandestino en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, como uno de los sucesos más desgarradores y oscuros en la historia del México reciente. Lo anterior ocurrió durante la homilía dominical que ofreció en la catedral de Cuernavaca.
El también obispo de la diócesis de Cuernavaca, sostuvo que este hallazgo ha desvelado una serie de atrocidades que subrayan la magnitud de la violencia y el sufrimiento que enfrentan miles de víctimas en el país, a la vez que expone las fallas estructurales y la omisión de las autoridades frente a la creciente crisis de inseguridad.
"Estamos en un momento tan crítico de nuestra historia humana mexicana. Todos hemos oído lo que ha sucedido, según decimos los obispos, una de las expresiones más crueles de maldad, de miseria humana que hemos presenciado. Eso es mucho decir, pero no estamos exagerando", aseveró.
Recordó que en un comunicado emitido por los obispos del país expresaron su profunda preocupación por los horrores descubiertos, que dan cuenta de una brutal realidad de violencia y sufrimiento, de la cual muchos mexicanos siguen siendo víctimas.
El infierno de Teuchitlán y su conexión con el crimen organizado
Ramón Castro Castro también hizo referencia al centro de adiestramiento del Cártel Jalisco Nueva Generación, conocido como "El Kinder", que operó en la región durante tres años sin ser descubierto por las autoridades. En ese centro, decenas de personas fueron sometidas a torturas y entrenamientos extremos para convertirse en sicarios. Castro Castro relató los testimonios de los sobrevivientes, quienes lograron escapar de este infierno, lo que ha dejado en la sociedad mexicana una profunda sensación de horror.
"Lo primero que hacen es quitar totalmente el contacto con el exterior, particularmente con la familia. Dormíamos en el suelo, éramos sometidos a entrenamientos despiadados, y los más débiles, los que no resistían, los amarraban y los dejaban sin comer hasta morir," dijo el obispo, citando las palabras de los sobrevivientes. Agregó que los prisioneros eran forzados a matar a los más débiles para evitar ser asesinados por sus captores.
En el lugar fueron encontrados restos humanos calcinados, lo que confirma las atrocidades cometidas. Ramón Castro Castro afirmó que los cuerpos de las víctimas eran seccionados y luego incinerados en el crematorio clandestino. Además, se hallaron pertenencias personales como carteras, maletas y zapatos que pertenecían a las víctimas, así como dos altares: uno a la Santa Muerte y otro santero, que revelan la magnitud de la barbarie en este centro de tortura.
La valentía de las madres buscadoras
Castro Castro destacó la labor de los Guerreros Buscadores, un grupo de personas dedicadas a la búsqueda de desaparecidos. Según el obispo, fue gracias a su valentía que este horror fue revelado. Las madres de las víctimas, algunas de las cuales viajaron desde diversas partes del país, llegaron al sitio y no pudieron contener el llanto al darse cuenta de la magnitud del sacrificio sufrido por sus hijos.
"Este descubrimiento pone en evidencia una descomposición social alarmante en México. Les suplico, queridos hermanos y hermanas, no nos acostumbremos a esto. Las noticias de desapariciones, asesinatos y torturas se acumulan, y lamentablemente perdemos nuestra sensibilidad," expresó Ramón Castro Castro en su mensaje.
Llamado a la acción de las autoridades
Ramón Castro Castro hizo un llamado urgente a las autoridades para que no se oculte la magnitud de los crímenes. Exigió que las investigaciones sean llevadas a cabo con total transparencia y eficacia, y que se implementen políticas efectivas para prevenir futuros horrores como los encontrados en Teuchitlán.
"Es inaceptable que, mientras se presuma que los índices de homicidio disminuyen, el número de desapariciones sigue creciendo. La omisión por parte de las autoridades no puede seguir siendo una opción," concluyó Ramón Castro Castro.
La Iglesia Católica, por su parte, renovó su compromiso de ser voz de los que no tienen voz y de colaborar con todas las instituciones necesarias para erradicar el crimen organizado y la impunidad. A pesar de la tragedia, Castro Castro hizo un llamado a todos los ciudadanos para que no se dejen vencer por la indiferencia y el miedo.
"Nunca más," fue el mensaje final de Ramón Castro Castro, quien instó a los mexicanos a comprometerse con la verdad y la justicia, por el bien de las víctimas y de todos los que luchan por un México más seguro y justo.
Castro Castro, agregó que con más de 124 mil desaparecidos en los últimos años, las autoridades no pueden seguir ignorando la creciente violencia y desapariciones en el país. La sociedad entera debe unirse en la lucha por la verdad y la justicia para que estos crímenes nunca más se repitan.
Con velas, zapatos y flores, exigen justicia en diversos estados por el caso Teuchitlán
La tarde del sábado, alrededor de mil personas se congregaron frente al Palacio de Gobierno de Jalisco para exigir justicia en el caso Teuchitlán, donde recientemente se descubrió un "campo de exterminio" presuntamente vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Los manifestantes, en su mayoría familiares de personas desaparecidas y activistas, colocaron velas, flores y zapatos como homenaje a las víctimas. Estos objetos se han convertido en símbolos de la tragedia debido a los cientos de pares de calzado encontrados en el Rancho Izaguirre, un predio ubicado en el municipio de Teuchitlán, conocido ahora como el "rancho del terror".
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
El Rancho Izaguirre ha cobrado notoriedad después de que el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco descubriera que el lugar habría sido utilizado por el CJNG como centro de reclutamiento y crematorio clandestino. Las imágenes de pilas de zapatos y restos humanos en el sitio han conmocionado a la opinión pública y han avivado el reclamo de justicia.
Exigen que no haya impunidad en el caso Teuchitlán
Durante la manifestación, los asistentes corearon consignas y exigieron respuestas a las autoridades estatales y federales. "No más impunidad", "¿Dónde están?" y "Justicia para las víctimas" fueron algunas de las frases que resonaron frente al Palacio de Gobierno.
Familiares de desaparecidos expresaron su desesperación ante la crisis de violencia y desapariciones que azota al estado. "Nos siguen matando y el gobierno sigue sin hacer nada. Solo queremos saber dónde están nuestros hijos", declaró una madre que busca a su hijo desde hace dos años.
Organizaciones de derechos humanos han instado a las autoridades a esclarecer el caso y garantizar que los responsables sean llevados ante la justicia. Mientras tanto, la indignación y el dolor de la sociedad jalisciense siguen creciendo, con el caso Teuchitlán como un símbolo de la crisis humanitaria que enfrenta el estado.
Michoacán se une a la protesta
En Michoacán, diversos colectivos de búsqueda de personas desaparecidas, junto con la sociedad civil y familiares, se manifestaron simultáneamente en las ciudades de Morelia y Apatzingán, como parte de la movilización nacional Luto Nacional, en memoria de las víctimas de desaparición, tortura y homicidio ocurridos en un rancho de Teuchitlán, Jalisco.
En Morelia, la concentración tuvo lugar en la Plaza de Armas, donde los colectivos y ciudadanos colocaron veladoras, pares de zapatos y lonas con los nombres y fotografías de las víctimas de desaparición alrededor del quiosco.
De manera paralela, en las inmediaciones de la Biblioteca Municipal de Apatzingán, se llevó a cabo una manifestación encabezada por el Colectivo de la Costa y Feminicidios de Michoacán, junto con el Colectivo Apatzingán y sus Alrededores.
El clamor unánime fue la exigencia de justicia para todas las víctimas, la localización de los desaparecidos y el reclamo de que en México existe un “Narco Estado”.
Familiares de víctimas realizan vigilia de luto nacional en Morelos
En Cuernavaca, Morelos, se llevó a cabo una vigilia de luto nacional en la que participaron cientos de personas para exigir justicia por las víctimas de desaparición forzada, especialmente por los casos ocurridos en Teuchitlán, Jalisco. Los asistentes, como acto simbólico de protesta, colocaron velas y pares de zapatos.
Este acto surge como respuesta al dolor y la demanda de justicia por los desaparecidos. En septiembre de 2024, la Fiscalía General de la República (FGR) y la Guardia Nacional realizaron un operativo en Teuchitlán, donde encontraron restos humanos, fragmentos dentales y objetos personales. Sin embargo, las familias denuncian que estos hallazgos no han sido adecuadamente investigados y que las autoridades no han dado seguimiento a los casos.
Las madres que hallaron los restos compartieron el impacto emocional de ese descubrimiento. “Encontramos ropa, mochilas y collares esparcidos, objetos que no solo eran pertenencias, sino fragmentos de identidad que aún no tienen cierre”, comentaron.
Durante la vigilia, los manifestantes también exigieron a la gobernadora Margarita González Saravia que les conceda una audiencia, ya que, a casi seis meses de su gestión, aún no se ha concretado un encuentro con las madres de los desaparecidos. Además, pidieron al fiscal del estado, Edgar Maldonado, que convoque una reunión para abordar el caso de las fosas clandestinas en Jojutla, que sigue sin esclarecerse, y la crisis forense que persiste en la región.
El acto concluyó con la consigna: “Porque los buscamos, porque los amamos. Hasta encontrarlos”.
Tijuana se une a la protesta
Colectivos de búsqueda de personas de Baja California podrían viajar a Teuchitlán, Jalisco, para ayudar en las labores de recuperación de restos humanos en el rancho Izaguirre.
Alejandra Ramírez, líder de “Una nación Buscando T”, mencionó que incluso no descartan encontrar en ese sitio a personas de Baja California.
“Estamos a la espera y al pendiente de estas evidencias que han salido en este campo de exterminio para ver si algo nos arroja”, mencionó durante la concentración de colectivos en Tijuana que se unieron a la vigilia nacional.
Las razones que los llevan a creer que allá pueden encontrar a sus familiares es que hay personas desaparecidas que viajaban por el país, que desaparecieron con amigos originarios de Jalisco, o la última vez que fueron vistos estaban buscando empleo, respondió.
Además, dijo, existe ya una base de datos con los artículos encontrados en Izaguirre que los colectivos pueden consultar para identificar pertenencias de sus desaparecidos.
Angelica Ramírez agregó que lo ocurrido en Teuchitlán, donde las autoridades abandonaron el sitio pese a la evidencia de los delitos cometidos, no es una excepción.
“Aquí tenemos varios casos de esos donde la fiscalía dice: No hay nada, ya metimos perros, ya metimos el georadar y no hay nada. Entran los colectivos y siguen encontrando”, mencionó.
De acuerdo con la activista, la última cifra que tienen los colectivos es de más 21 mil personas desaparecidas en Baja California.
“Aún hay una cifra negra que nos da terror”, comentó.
Guerrero se une a la jornada por Teuchitlán
Integrantes de colectivos de personas desaparecidas, acompañados por la Iglesia católica, llevaron a cabo este viernes un emotivo acto en la plaza central de Chilpancingo, capital del estado de Guerrero, donde colocaron zapatos y velas en memoria de los restos óseos e indicios humanos hallados en el rancho de Teuchitlán, Jalisco. Este sitio ha sido denunciado como un campo de exterminio vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación.
El evento reunió a los colectivos Familiares en Búsqueda María Herrera, Centro de Derechos Humanos José María Morelos, Colectivo Guerrero No Más Desaparecidos y el Centro Minerva Bello, quienes realizaron una oración por las víctimas del Rancho Izaguirre en Jalisco. Guerrero, uno de los estados más afectados por la violencia del crimen organizado en México, también enfrenta la crisis de desapariciones y fosas clandestinas.
Un llamado a la denuncia anónima
Francisca Mayo, del Colectivo Guerrero No Más Desaparecidos, instó a la ciudadanía a proporcionar información sobre fosas clandestinas. “A las personas que sepan dónde hay fosas, que nos informen. Posiblemente ahí están nuestros hijos. Todo será anónimo y pueden comunicarse directamente con los colectivos”, expresó.
Por su parte, Gema Antúnez Flores, representante de Familiares en Búsqueda María Herrera, reveló que entre los restos hallados en el rancho de Jalisco se identificó a una persona desaparecida en la región Montaña de Guerrero, cuyo cuerpo ya fue entregado a sus familiares. Sin embargo, criticó la falta de respuesta de las autoridades. “Son los familiares quienes llevamos a cabo las búsquedas y hemos logrado encontrar a nuestros desaparecidos”, lamentó.
Guerrero también tiene fosas clandestinas
Los participantes en la vigilia señalaron que Guerrero no es ajeno a esta problemática, pues también existen fosas clandestinas en la entidad. Ante ello, reiteraron el llamado a quienes tengan información a compartirla de forma anónima.
El sacerdote Filiberto Velázquez Florencio, director del Centro de Derechos Humanos Minerva Bello, denunció que los grupos criminales han convertido estos lugares en “campos de exterminio”, donde reclutan a personas de manera obligada. Para facilitar la denuncia, anunció la instalación de buzones en cada iglesia donde los ciudadanos podrán dejar información de forma segura y anónima.
Protestas a nivel nacional por Teuchitlán
El hallazgo en el rancho de Jalisco, presuntamente vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación, ha desatado indignación a nivel nacional. Este sábado se llevará a cabo una protesta en varias ciudades de México, con la exhibición de al menos 400 pares de zapatos y diversas pertenencias de personas desaparecidas como símbolo de la crisis de violencia en el país.
Mientras tanto, la presidenta Claudia Sheinbaum ha desestimado las críticas de la oposición, acusándola de magnificar el hecho con fines políticos. Sin embargo, para los familiares de los desaparecidos, la urgencia de esclarecer estos crímenes y frenar la violencia sigue siendo una prioridad que no puede ser ignorada.
Chiapas es también una fosa clandestina: madres en resistencia
Con zapatos y tenis, imágenes de desaparecidos en tamaño real y veladoras colocadas en la entrada del Palacio de Gobierno de Chiapas, integrantes de la agrupación Madres en Resistencia se unieron este sábado al luto que embarga a las familias cuyos seres queridos fueron hallados sin vida en el crematorio clandestino de Teuchitlán, Jalisco.
Durante esta velada, misma que culminará este domingo a las 6 de la mañana, Isabel Torres, mamá de Cassandra Arias Torres, desaparecida en diciembre de 2022 por un grupo armado en el municipio de Berriozábal, manifestó que no sólo en esa entidad jalisciense suceden ese tipo de situaciones, pues Chiapas, dijo, es una fosa clandestina.
Aclaró que sabe lo que se siente encontrar restos humanos, "a quienes se llevan a nuestros seres queridos les pedimos que no los quemen, que no los mutilen, que no les aviente ácido, y que los dejen en algún lado donde se nos facilite hallarlo, porque no podemos tener paz como madres".
Además, hizo un llamado a la nueva encargada de la Fiscalía de Desaparecidos en Chiapas para que se hagan las búsquedas y ya no haya más simulaciones.
Lamentó que tengan que ser ellas, como madres o hermanas, quienes tengan que hacer la labor de las autoridades, "como lo que ocurre en Teuchitlán, en donde primero (la autoridad) habló de 400 víctimas, pero luego las madres buscadoras detectaron 1,500. Entonces, creemos que la Fiscalía ni debería de existir, porque no hacen nada".
Esta movilización se registró, además, a la par del informe de los primeros 100 días de gobierno que ofreció este sábado el mandatario estatal Eduardo Ramírez Aguilar en el municipio de Tapachula, y luego de la visita de Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta del país, para la presentación de los Programas del Bienestar.
Al respecto, Isabel Torres afirmó que, sin duda, aún no se puede hablar de paz en Chiapas.
Durante el sexenio que encabezó el gobernador Rutilio Escandón Cadenas, fueron halladas en la entidad 14 fosas clandestinas. En lo que va de la actual administración, también de extracción morenista, la Fiscalía General del Estado y la Secretaría de Seguridad del Pueblo han encontrado alrededor de 25 fosas, con restos de al menos 30 personas.