Después de cuatro días de paro estudiantil en la Facultad de Medicina de la BUAP debido a varias irregularidades, como las relacionadas con las prácticas y el servicio académico, así como con el nuevo plan de estudios, el movimiento finalmente se levantó. Esto ocurrió después de que, en la tarde del 28 de febrero, la rectora de la Máxima Casa de Estudios, Lilia Cedillo Ramírez, acudiera a la facultad.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
“Yo quisiera agradecerle que se haya presentado el día de hoy, pero también quisiera puntualizar que tanto mis compañeros de CU como de CCU, como la facultad de Filosofía y Letras, Historia, Psicología, Música, Lenguas también están esperándola y no queremos quitar el dedo del renglón, que Medicina resuelva no significa que Medicina resolvió todo”, aclaró un estudiante de la Facultad de Medicina tras la llegada de la Rectora, luego de que el paro estudiantil comenzara en Medicina y se extendiera a otras áreas de la universidad.
Te podría interesar
En ese momento, la rectora mantuvo un diálogo con los estudiantes para llegar a acuerdos. Durante esta conversación, los estudiantes solicitaron una disculpa respecto a las declaraciones previas de la rectora, en las que mencionó que “había mano negra” o que había alguien detrás del movimiento, lo cual provocó que Lilia Cedillo se retractara.
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
“Miren, a lo mejor no me supe expresar lo que yo quería, pero si alguno de ustedes se sintió ofendido, les ofrezco una disculpa”, aclaró la rectora de la BUAP.
El 24 de febrero, los estudiantes de la Facultad de Medicina cerraron la 31 poniente como protesta, exigiendo mejores condiciones académicas mediante pancartas. Ante la falta de respuesta, decidieron iniciar un paro estudiantil, que fue secundado por otras facultades e incluso preparatorias de la BUAP.
El 27 de febrero, la BUAP informó que, debido a los bloqueos de los estudiantes a las entradas de Ciudad Universitaria, las clases se impartirían en línea. Ese mismo día, la rectora publicó un video en el que reconocía las demandas de los estudiantes. Sin embargo, los estudiantes solicitaron que Lilia Cedillo se presentara en persona para poder expresar de manera directa sus peticiones.
¿Qué pedían los estudiantes de Medicina?
Los estudiantes de la Facultad de Medicina expresaron su preocupación por irregularidades en la gestión de la materia de Práctica Clínica durante el semestre de primavera de 2025. A través de una carta dirigida a las autoridades de la BUAP, solicitaron mayor transparencia y eficiencia en la coordinación.
Entre los problemas mencionados destacaron la falta de un canal de comunicación oficial, retrasos en la entrega de documentos por plazos cortos, cambios de sede sin previo aviso y la falta de salones disponibles para el Bloque B. Además, denunciaron el retraso en la apertura del Centro de Simulación “Matilde Montoya Lafragua” y pidieron mayor flexibilidad en los criterios de evaluación y acceso a las sedes.
Archivo: así se desarrolló el paro en la BUAP
Las facultades de las distintas sedes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) en la capital poblana cerraron sus puertas en apoyo al paro de los estudiantes de Medicina.
Desde la noche del 26 de febrero, cientos de estudiantes de diversas facultades se reunieron en Ciudad Universitaria, donde realizaron un cierre simbólico, permitiendo el acceso únicamente a la comunidad universitaria.
Las escuelas de Arte, ubicadas en el Complejo Cultural Universitario (CCU), así como las del área de Humanidades, en el Centro Histórico, también se sumaron al paro iniciado el pasado lunes 24 de febrero en el área de la Salud.
La mañana del 27 de febrero, los alumnos de las ingenierías, cuya sede se encuentra en la recién inaugurada Ciudad Universitaria 2 (CU2), clausuraron sus instalaciones.
¿Qué facultades se sumaron al paro en la BUAP?
Hasta el momento, las facultades que se han unido al paro iniciado en Medicina son: Arquitectura, Ciencias Biológicas, Ciencias de la Computación, Ciencias Forenses, Comunicación, Electrónica, Ciencias Políticas y Sociales, Ciencias Químicas, Contaduría Pública, Cultura Física, Derecho, Filosofía y Letras, y Psicología.
En redes sociales circuló un video que muestra a estudiantes de Filosofía y Letras ingresando por la ventana de su facultad para iniciar el cierre.
BUAP apuesta por clases virtuales
A pesar del cierre de las facultades en distintas sedes, la BUAP no ha emitido ningún posicionamiento oficial en sus redes sociales. Lo más reciente sobre el paro es un comunicado publicado anoche, en el que se informa:
“Teniendo como prioridad la seguridad de la comunidad universitaria y a fin de garantizar el derecho humano a la educación y la continuidad de actividades académicas, las clases se realizarán de la siguiente manera:
- Virtual en las unidades académicas de nivel medio y superior de la zona metropolitana (incluye CU2) a partir del jueves 27 de febrero.
- Virtual en la Facultad de Medicina a partir del lunes 3 de marzo.
- En los complejos regionales se mantienen las actividades presenciales.
“Las actividades administrativas se realizarán mediante plataformas digitales, exceptuando áreas sustantivas como el Hospital Universitario y la Dirección de Apoyo y Seguridad Universitaria.”
El apoyo de los docentes
Docentes de la Academia de Matemáticas de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas (FCFM) de la BUAP expresaron su solidaridad con el movimiento estudiantil y su rechazo a las clases en línea.
A través de un comunicado, señalaron:
“Ante la decisión de las autoridades universitarias de virtualizar las clases y actividades académicas presenciales en respuesta al paro y toma del campus por parte de los estudiantes, la Academia de Matemáticas de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la BUAP manifiesta su total solidaridad con el movimiento estudiantil y sus legítimas demandas.
“Consideramos que la imposición de clases en línea no solo representa una medida que busca mitigar la acción colectiva y restarle importancia a las problemáticas que aquejan a nuestra comunidad, sino que también atenta directamente contra el derecho a la libre manifestación de los estudiantes.”
Los docentes de la Academia de Matemáticas de la FCFM exigieron a las autoridades mantener el diálogo con los estudiantes y atender sus demandas.
No dejan entrar a la nueva directora de Medicina de la BUAP
A Claudia Cedillo Rojas, nueva directora de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), se le impidió el ingreso a las instalaciones de la escuela, y el plantón iniciado el 24 de febrero por la comunidad estudiantil se mantiene.
Desde la tarde de ayer, se sabía que Cedillo Rojas sería designada como directora interina de la Facultad de Medicina, al haber sido la única candidata aprobada.
La nueva directora acudió a las instalaciones de la Facultad y dialogó con los alumnos en paro. Les aseguró que su pliego petitorio se atenderá gradualmente, a cambio de la reapertura de las aulas.
Sin embargo, los estudiantes respondieron que no levantarán el paro hasta tener un diálogo en persona con la rectora, Lilia Cedillo.
Mientras tanto, en la puerta trasera, un grupo de trabajadores universitarios rompió las cadenas con la intención de ingresar a las instalaciones tomadas, como se muestra en videos difundidos en redes sociales.
Samuel Aguilar Pala, secretario de Gobernación, aclaró que el gobierno estatal sólo trabaja como “coadyuvante” entre la BUAP y la comunidad estudiantil, esto tras ser cuestionado por las declaraciones de la rectora, que aseguró que hay “algunas manos” detrás del plantón de Medicina.
Relató que ya se discutió con los estudiantes acerca de sus peticiones, entre las que destacó la falta de plazas para las prácticas y el mal desempeño de algunos docentes.
Segundo día de protestas en CU
Más temprano, estudiantes de Medicina se manifestaron en Ciudad Universitaria por segundo día consecutivo. La protesta fue frente a la torre de Rectoría, donde se encuentra la oficina de Lilia Cedillo Ramírez, rectora de la BUAP. A la protesta se unieron estudiantes de las facultades de Administración, Criminología, Comunicación y Filosofía y Letras, entre otras, al grito de “Medicina no estás sola”.
Las protestas provocaron caos vial en López alrededores de CU, provocando que los automovilistas invadieran el carril confinado de la Red de Transporte Articulado (RUTA). Agentes de Tránsito detuvieron y multaron a varios conductores por realizar esta acción en el bulevar Carlos Camacho Espíritu.
Cerca de las 19:00 horas comenzó una asamblea de la comunidad estudiantil de Medicina en el Auditorio de Posgrados del Área de la Salud de la BUAP.
Rectora de la BUAP ve "algunas manos" detrás de las movilizaciones estudiantiles
"Detrás de este movimiento hay algunas manos", afirmó Lilia Cedillo Ramírez, rectora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), en relación con el paro de labores y el cierre de instalaciones iniciado el 24 de febrero por estudiantes de la Facultad de Medicina.
"Son las mismas manos que les envían a ustedes (la prensa) los ‘BUAPleaks’ en las sesiones de consejo", añadió, haciendo referencia a las filtraciones sobre presuntas irregularidades en la rectoría de la institución.
Cedillo Ramírez aseguró estar familiarizada con la situación de los estudiantes de Medicina: "La conozco perfectamente bien. Tengo dos hijos médicos que egresaron recientemente de la Facultad de Medicina".
Finalmente, expresó su desaprobación: "Debería darles vergüenza decir que son universitarios", antes de destacar la unidad dentro de la comunidad universitaria.
Nombran directora interina de la Facultad de Medicina
La rectora confirmó que la doctora Claudia Teresa Cedillo Rojas asumirá como directora interina de la Facultad de Medicina, tras la renuncia de Luis Guillermo Vázquez.
Uno de los reclamos principales de los estudiantes es la falta de plazas para realizar prácticas clínicas. Al respecto, la rectora señaló que el número de espacios es regulado por la Secretaría de Salud y, por lo tanto, está fuera de la competencia de la universidad.
Negó que exista rezago en la Facultad: "Cada generación ha salido completa", afirmó Cedillo Ramírez, destacando que cada año se invierten 10 millones de pesos para evitar el rezago educativo en el área de la salud.
La tarde del 24 de febrero, estudiantes de la Facultad de Medicina bloquearon la avenida 31 Poniente para denunciar irregularidades en su escuela. Se convocó a una marcha para la mañana del 25 de febrero, pero fue pospuesta debido a la extensión de las reuniones con directivos de la BUAP.
Por la tarde, el plantón se dividió en dos grupos: uno permaneció resguardando las instalaciones y otro marchó hacia Ciudad Universitaria, donde se encuentra la Rectoría. Allí, estudiantes de Nutrición, Ciencias Forenses y Derecho se sumaron a la protesta de sus compañeros de Medicina.
Renuncia director de Medicina en medio del paro indefinido
La renuncia de Luis Guillermo Vázquez, director de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), fue el primer acuerdo alcanzado en medio el paro indefinido iniciado el 24 de febrero por estudiantes universitarios.
El movimiento estudiantil comenzó en respuesta a diversas inconformidades relacionadas con el servicio social, las prácticas clínicas y el internado. Los alumnos han denunciado la falta de plazas, la necesidad de mejorar la calidad de las clases y las modificaciones al plan de estudios, el cual fusiona materias, elimina algunas y añade nuevas asignaturas.
Desde el inicio de la protesta, los estudiantes bloquearon la avenida 31 Poniente, ubicada junto a la Facultad de Medicina, y expresaron su descontento mediante pancartas con consignas como: “plazas suficientes y seguras”, “queremos hechos no promesas, exigimos transparencia”, “Que los comunicados sean oficiales y no a voces”, y “nos quieren imponer un plan de estudios en donde no seamos médicos aptos”.
¿Qué exigen los estudiantes de la BUAP?
Entre las principales preocupaciones de los alumnos se encuentran las irregularidades en la organización de la materia de Práctica Clínica durante el periodo de primavera 2025. A través de una carta dirigida a las autoridades universitarias, los estudiantes han solicitado mayor transparencia y eficiencia en la coordinación de dicha materia.
Uno de los problemas derivados de la pandemia de Covid-19 fue el cierre de las instalaciones universitarias, lo que afectó particularmente a las carreras del área de la salud, ya que dependen de prácticas presenciales para la formación de los estudiantes. Este retraso generó una saturación en los salones de práctica, que cuentan con cupo limitado, y hasta la fecha no ha sido resuelto. Como consecuencia, muchos alumnos han tenido que posponer clases y extender su licenciatura entre dos y tres semestres adicionales.
Mediante un comunicado, la comunidad estudiantil ha señalado la falta de un canal de comunicación oficial y transparente que les permita mantenerse informados sobre los procesos, requisitos y modificaciones relevantes. Por ello, han sugerido “la creación de un grupo de WhatsApp administrado por la Coordinación de Práctica Clínica, para facilitar la comunicación en tiempo real”.
Los estudiantes también han expresado su inconformidad con la solicitud de documentos con plazos muy cortos, lo que complica su obtención y entrega. Han pedido mayor claridad y seguimiento sobre la documentación necesaria para el inicio de prácticas en las sedes correspondientes, con el objetivo de evitar contratiempos.
Otro punto de preocupación ha sido el cambio de sede sin previo aviso para la realización de las prácticas, lo que ha generado dificultades para los estudiantes. Además, se ha reportado la falta de asignación de salones para los alumnos del Bloque B, obligando a los docentes a buscar áreas alternativas para impartir clases.
Los alumnos de este bloque también han señalado el retraso en la apertura del nuevo Centro de Simulación “Matilde Montoya Lafragua”, el cual debía comenzar operaciones este semestre. Esta demora ha afectado la planificación y ejecución de las prácticas clínicas.
Piden mayor flexibilidad para ingresar a las sedes
Finalmente, los estudiantes han solicitado mayor flexibilidad en los criterios de ingreso a las sedes, considerando factores externos como las condiciones climáticas y los horarios de ingreso. También han manifestado su preocupación por cambios en los criterios de evaluación, los cuales no fueron informados durante el proceso de inscripción de la materia.
El paro continúa en espera de respuestas concretas por parte de las autoridades universitarias, mientras los alumnos exigen mejoras en la calidad de su educación y mayor transparencia en la toma de decisiones.