La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos trajo consigo el anuncio de deportaciones masivas, lo cual representa una grave amenaza para la economía mexicana por su dependencia de las remesas. En específico, la situación de Puebla se ve complicada, ya que el Estado recibe el doble de remesas que lo ingresado por invesión extranjera directa (IED).
Puebla es la novena entidad que recibe la mayor cantidad de remesas a nivel nacional, las cuales representan aproximadamente un 5% del Producto Interno Bruto (PIB) del estado, con 3 mil 366 mdd recibidos en 2024, un número por encima del promedio nacional que fue de 3.4% en 2024.
El estado de Puebla recibió en 2024 la cifra récord de 3 mil 366 millones de dólares (mdd) en remesas, superando a los 3 mil 145 de 2023, informó el Banco de México (Banxico) que lleva dos décadas registrando estos envíos de dinero.
Te podría interesar
Según datos de la Secretaría de Economía, de enero a septiembre de 2024, la entidad recibió 1 mil 113 mdd de inversión extranjera directa, mientras que por concepto de remesas la cifra fue de 2 mil 505 mdd en el mismo periodo, una diferencia de 1 mil 375 millones de dólares.
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
En los últimos dos años, sólo en dos trimestres Puebla recibió más dinero por concepto de IED que por remesas. Este viraje en los ingresos se registró en el primer trimestre de 2023 y el primero de 2024.
La IED en Puebla se distribuyó en reinversión de utilidades de las empresas ya instaladas en el estado, que representa más del 90% del total; cuentas entre compañías y nuevas inversiones.
En 2024, Volkswagen y Audi se comprometieron a invertirse más de 2 mil 100 mdd en la entidad, lo que, de concretarse, elevaría la cifra del IED aunque no necesariamente rebasaría lo que se recibe de remesas.
Tendencia mundial
En los principales países receptores de remesas es común que éstas superen lo que ingresan por IED, con China y Francia como las excepciones, mientras que en Filipinas, Bangladesh, India y México, el IED es inferior a la cifra que ingresa por remesas.
De 2019 a 2023, México fue el segundo mayor receptor de remesas a nivel mundial con un 7.8% del total, sólo superado por los 14.5% que recibe China, según datos del Anuario de Migración y Remesas publicado por BBVA.
2023 fue un año récord para el ingreso de remesas a México con 63 mil 313 mdd; mientras que en 2024 representaron un 3.4% del PIB.
Sólo en noviembre de 2024, México recibió 5 mil 435 millones de dólares por remesas, 10.6% más que en el mismo mes de 2023.
Dependencia de las remesas
La Secretaría de Relaciones Exteriores estimó que hay 2.8 millones de migrantes poblanos en Estados Unidos, principalmente en los estados de Nueva York, Nueva Jersey, Connecticut y California.
Es el cuarto estado que expulsa más migrantes sólo por debajo de Michoacán, Guerrero y Oaxaca.
Las remesas se vuelven más importantes para las familias de bajos recursos, ejemplo de esto es que la proporción de pobreza extrema fue menor en los hogares que recibieron remesas, en particular en los estados de Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Puebla, donde representan el 23.3% del ingreso de los hogares que las reciben.
La ciudad de Puebla fue el séptimo municipio que recibió más dinero a nivel nacional con 569 mdd, un 18.8% del total que ingresó a la entidad. A nivel estatal le siguieron Tehuacán y Atlixco.
Si baja el envío de remesas también bajará la ganancia de las instituciones financieras estadounidenses que transfieren los montos a México. Más del 80% de las remesas se reciben en México a través de instituciones no bancarias, principalmente por transferencia electrónica.
En la última década han bajado de manera significativa los costos del envío de remesas de EU a México, con Dallas, Houston e Indianápolis como las ciudades donde cuesta más caro envíar.
El monto promedio de las remesas familiares enviadas por mexicanos desde EU es de 390 dólares aproximadamente.