CRISIS MIGRATORIA

Detectan casos de malaria en migrantes varados en Sonora y Tamaulipas

Un caso es de un migrante proveniente de África y que está varado en Hermosillo; otros 34 casos se detectaron en Matamoros

Un caso es de un migrante proveniente de África y que está varado en Hermosillo; otros 34 casos se detectaron en Matamoros
CRISIS MIGRATORIA.Un caso es de un migrante proveniente de África y que está varado en Hermosillo; otros 34 casos se detectaron en MatamorosCréditos: CUARTOSCURO
Por
Escrito en ESTADOS el

HERMOSILLO.- Este jueves, la Secretaría de Salud confirmó la detección de un caso de paludismo, conocido también como malaria, en un migrante proveniente de África, que pertenece a un grupo que llegó desde hace unos días a la capital de Sonora

De acuerdo con la información oficial, esta persona presentó síntomas de la enfermedad como escalofríos, fatiga, fiebre, dolor abdominal y frecuencia cardíaca rápida, por lo que le brindaron atención médica y le realizaron la prueba que resultó positiva a Paludismo (Malaria) por Plasmodium Falciparum.

“Al detectarse los signos y síntomas de enfermedad, de forma inmediata se ingresó a protocolo de estudio médico-epidemiológico con el objetivo de llegar a un diagnóstico que permitiera un abordaje terapéutico específico, por lo que se le realizaron pruebas de laboratorio y de la valoración clínica especializada, en las instalaciones del nuevo Hospital de Especialidades ubicado en Hermosillo”, informó la Secretaría de Salud en Sonora

La persona provenía de Senegal, ubicado en África Occidental. Según la dependencia estatal, se trataría de un caso importado, ya que, de acuerdo a los tiempos en los que presentó los síntomas y el periodo de incubación, fue en su país natal donde ocurrió el contagio. 

El paludismo o malaria se adquiere solo con la picadura del mosquito anóteles, transmisor de la enfermedad y endémico de África.

En este sentido, las autoridades informaron que no hay riesgo de contagio de malaria en Hermosillo, ya que en esta entidad solo se encuentra el mosquito aedes aegypti.

“Sin la presencia del vector transmisor (mosquito anóteles) no hay posibilidad de contagios entre la población, razón por la que Sonora no tiene casos autóctonos o endémicos de Paludismo, ni tampoco riesgos de transmisión en la comunidad”, agregó la Secretaría de Salud. 

La dependencia también detalló que el paludismo o malaria solo se puede adquirir con la picadura de este mosquito en particular, y no por tener contacto físico con la persona infectada, como abrazos, besos o cercanía.

Migrantes africanos se encuentran varados en Hermosillo

Desde hace unos días, un grupo de migrantes provenientes de África, específicamente de Senegal, llegaron en autobús a Hermosillo, en su camino hacia Estados Unidos. 

Sin embargo, no han seguido su traslado hacia la frontera y han tenido que dormir en las calles de la ciudad, cerca de la Central de Autobuses. 

De acuerdo con las autoridades, se les ha brindado refugio en algunos albergues, así como alimentos y bebidas.

Cabe recordar que tras la eliminación del Título 42 en Estados Unidos, grandes grupos de migrantes han llegado a Sonora para intentar cruzar la frontera, lo que ha provocado que sean víctimas del crimen organizado.

Algunos de ellos son privados de su libertad y sus familias extorsionadas para que paguen su rescate. 

Tan solo en el mes de septiembre, elementos de la Guardia Nacional han liberado a más de 500 personas migrantes, quienes eran trasladadas en autobuses de pasajeros en la carretera Hermosillo-Nogales. Eran originarios de África, Asia y Centroamérica.

...y en Tamaulipas

La secretaría de Salud del Estado manifestó su preocupación por el incremento de casos de paludismo entre migrantes, por lo cual se busca la implementación de medidas a efecto de que esta enfermedad no se extienda  a la población local.

Sergio Uriegas, epidemiólogo de la secretaría de Salud, indicó que los casos se concentran en Matamoros y particularmente entre los migrantes. Solo dos casos se encuentran fuera de Matamoros, uno en Reynosa y otro en Reynosa. De los 34 casos registrados cinco fueron registrados a finales del 2022 y los 29 restantes durante el curso del presente año.

Hizo hincapié en que los casos de paludismo se han detectado entre migrantes procedentes de países de Centro y Sudamérica, en donde esta enfermedad no ha sido controlada y persisten los casos.

El director de Epidemiologia de la secretaría de Salud, insistió en que existe preocupación ante el riesgo de que la enfermedad se extienda entre la población local.

De acuerdo con información del Instituto Mexicano del Seguro Social el paludismo o malaria es una enfermedad provocada por un parásito, que se transmite a través de la picadura de la hembra del mosquito infectado llamado Anopheles.

Síntomas

Los síntomas aparecen generalmente entre 10 y 15 días después de la picadura del mosquito. Aunque pueden confundirse con cualquier otro padecimiento, la diferencia es la fiebre que aparece por lo regular cada tercer día, la cual está acompañada de intensos sudores y un color amarillento en la piel (ictericia), secundaria a la destrucción de los glóbulos rojos por la invasión de los parásitos que “inyecta” el mosco.

Tratamiento

Existe tratamiento específico contra el paludismo que sólo se otorga en las Unidades Médicas, con la supervisión de personal especializado, ya que se requieren estudios que confirmen el diagnóstico y estudios de laboratorio para su control.

No existe vacuna contra el paludismo, por lo cual el tratamiento es con determinados medicamentos.