TLAXCALA

Huamantla: ¿Qué es "La noche que nadie duerme" de Tlaxcala?

Durante esta festividad se elaboran tapetes monumentales hechos de aserrín, semillas y flores, por donde pasa la Virgen de la Caridad

Créditos: EFE
Escrito en ESTADOS el

Tlaxcala es uno de los estados donde sus festividades son conocidas a nivel internacional, a pesar de ser una de las entidades más pequeñas de México, es un gigante de la fiesta. Por lo que en este verano ya se está desarrollando “La Noche que Nadie Duerme”

Esta fiesta se desarrolla en el Pueblo Mágico de Huamantla, el cual tiene una arquitectura al estilo francés y su tradición es muy colorida por las actividades que realizan durante estos días.

La reconocida Noche que Nadie duerme se festeja la noche del 14 y madrugada del 15 de agosto, esta fiesta se hace en honor a la Virgen de la Caridad, cuando este evento llega las calles del pueblo son decoradas con hermosos y coloridos tapetes monumentales en el piso hechos de aserrín, semillas y flores.

Esta festividad comienza a las 14:00 horas del 14 de agosto, es allí donde comienzan a realizar los tapetes kilométricos, sus diseños son únicos ya que forman diferentes formas geométricas que hacen referencia a la Virgen de la Caridad.

Estos tapetes pueden alcanzar hasta los 100 metros de largo por más de 3 metros y para su realización pueden llegarse a usar hasta 60 bultos de aserrín de varios colores y arenilla que se usa como base.

Elaboración de tapetes | Fotografía de EFE

Durante varias horas de trabajo los artistas locales se esmeran para hacer su mejor creación y que adorne el recorrido de la virgen, este trabajo termina a las 12 de la madrugada, cuando todo se detiene para que salga la Virgen de la Caridad y comience la procesión.

El paseo se hace por cada uno de los templos en Huamantla, se acompaña de cantos, rezos, plegarias, fuegos artificiales, globos de cantoya y más; la gente es muy respetuosa de esta tradición y respeta, la procesión se realiza pasando por arriba de los tapetes, sin embargo, a nadie le importa que estos sean pisados, pues todo el esfuerzo ha valido la pena.

Durante este recorrido puedes encontrar comida típica de esta región como memelas, chalupas, quesadillas, tlaxcales, esquites, tamales y tacos de barbacoa.

La celebración termina aproximadamente a las 5 de la mañana, cuando el recorrido a terminado, la virgen vuelve a su lugar de origen y trabajadores de limpia comienzan a recoger estos tapetes monumentales.

En esta edición y por segundo año consecutivo el cantante Carlos Rivera, originario de Huamantla, dio serenata a la Virgen de la Caridad desde un balcón de Casa Huamantla.

En 2020 pobladores impusieron un récord Guinness de la alfombra de aserrín más grande de mundo | Fotografía de Cuartoscuro