ECONOMÍA MEXICANA

¿Aranceles de Trump violan el T-MEC? Esto dice Banamex

Banamex prevé que el arancel promedio ponderado adicional de Estados Unidos hacia México se elevará a 12.7%, contrastando con el 0% garantizado por el T-MEC

Créditos: EFE
Escrito en DINERO el

Los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos tendrán un impacto significativo en la economía mexicana en general y en sus sectores clave. Estos aranceles, especialmente los aplicados a la industria automotriz, representan un “serio golpe” para México, se señala en un reporte de la institución financiera Banamex.

Se prevé que el arancel promedio ponderado adicional de Estados Unidos hacia México se elevará a 12.7%, contrastando con el 0% garantizado por el T-MEC o el 3.5% de la nación más favorecida. Esto representa una clara violación al espíritu del tratado comercial.

Se anticipan crecientes preocupaciones sobre la actividad económica. Banxico ya ha recortado la tasa de interés y se prevén recortes adicionales ante esta situación.

La incertidumbre derivada de las políticas comerciales de Estados Unidos genera riesgos significativos a la baja para el pronóstico de crecimiento del PIB de México en 2025, actualmente en 0%.

Otras afectaciones por los aranceles

Podría haber una pérdida de competitividad de los productos mexicanos en el mercado estadounidense frente a los productores de ese país.

Existe el riesgo de que México pierda inversiones** que podrían dirigirse a Estados Unidos debido a la política arancelaria.

El tipo de cambio podría verse impactado por estas medidas, aunque una depreciación del peso podría mejorar la competitividad** de las exportaciones mexicanas, compensando parcialmente el efecto de los aranceles.

Se espera un déficit en la balanza comercial alrededor de 6,700 millones de dólares para 2025, en parte debido a la incertidumbre generada por las políticas comerciales de EU.

Contexto: Impacto en Sectores Clave

Industria Automotriz: Este sector, muy relevante en el sector exportador y muy dependiente de EU, sufrirá un impacto considerable.

Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones automotrices mexicanas.

A partir del 3 de abril, se decretó un arancel del 25% en EU a las importaciones de automóviles terminados provenientes del resto del mundo.

Para los autos terminados de México que no cumplan con las reglas del T-MEC, se aplicará un arancel total de 50% (25% por el arancel general más 25% por incumplimiento del T-MEC). Se estima que alrededor del 18% de las exportaciones mexicanas de autos a EU no cumplen con el T-MEC.

Para los autos que sí cumplen con las reglas de origen del T-MEC, el arancel se aplicará sobre el contenido que no provenga de EU. Considerando que el promedio de contenido estadounidense en estos autos es alrededor del 40%, el arancel sería del 15%.

El arancel promedio ponderado a los autos terminados de México se estima en 21.3%. Los márgenes de ganancia en esta industria no son muy elevados, por lo que este arancel tendrá un impacto significativo.

Aunque México y Canadá podrían ganar competitividad frente a otros países exportadores de autos a EU, perderán competitividad frente a los autos producidos en EU.

En febrero de 2025, las exportaciones de manufacturas disminuyeron un 0.3% mensual, explicado principalmente por una caída del 3.0% en las exportaciones automotrices.

Exportaciones en General

Desde el 6 de marzo, todas las exportaciones mexicanas a EU que no cumplen con las reglas del T-MEC deben pagar un arancel del 25%. Se estima que alrededor del 50% de las exportaciones sí cumplen.

Además de los aranceles a los autos, ya existen aranceles del 25% a las importaciones estadounidenses de acero y aluminio provenientes de México (y 50% para las que no cumplen con el T-MEC). Esto podría afectar alrededor de 15 mil millones de dólares de exportaciones mexicanas.

Los aranceles a los autos mexicanos que se dirigen a EU se ubicarían en 21.3% y representan alrededor del 15% de las exportaciones mexicanas.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS

En febrero de 2025, las exportaciones totales disminuyeron un 2.9% anual. Las exportaciones no petroleras cayeron un 0.8% mensual, impulsadas por la disminución en el sector automotriz.