La presidenta Claudia Sheinbaum cuestionó el pronóstico de la OCDE ante una posible recesión en México ante los aranceles del 25% anunciados para el próximo 2 abril por parte del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump.
La mandataria señaló este martes durante su conferencia que antes de validar estos pronósticos pidió esperar a ver qué sucede el 2 de abril, la nueva fecha para que empiecen los aranceles generalizados a todos los productos mexicanos en Estados Unidos después de haber conseguido dos pausas mensuales desde febrero.
“Hay que esperar, no ayuda que estos organismos digan: ‘es que prevemos que a lo mejor es posible que haya una recesión'. Mejor deberían decir: ‘bueno, sugerimos que se haga esto y esto’. Sería mejor que solamente estar con estas noticias que todavía no sabemos, realmente", declaró Sheinbaum.
Te podría interesar
La presidenta afirmó que su administración no contempla recurrir al endeudamiento como medida para enfrentar un eventual escenario adverso.
Contexto: Alerta OCDE de recesión en México
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha revisado sus previsiones de crecimiento económico a la baja por el efecto que ya está provocando la guerra comercial desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump medida que ha comenzado afectar el propio crecimiento de Estados Unidos, Canadá y México. La organización proyecta que este año los países crezcan 3,1%, 0,7% y -1,3%, respectivamente.
En su informe interino de Perspectivas publicado este lunes, la OCDE hace un claro llamamiento al presidente Trump -aunque sin nombrarlo directamente- para rebajar las tensiones comerciales y los aranceles que ya ha impuesto y para hacer más previsibles sus políticas por el bien de la economía global.
Sobre la hipótesis de las medidas que Trump ya ha oficializado, México se llevará la peor parte, con una entrada en recesión desde 2025 y una contracción de su Producto Interior Bruto (PIB) del 1.3 %, lo que significa 2.5 puntos porcentuales menos de lo que la propia OCDE había anticipado en diciembre.
Mientras que para 2026, México será de nuevo el único país del G20 en el que descenderá la actividad, un 0.6 %, es decir 2.2 puntos menos de lo que se calculó hace apenas tres meses.
En tanto, la tasa de crecimiento de Canadá se reduciría al 0.7% este año y el próximo, muy por debajo del 2% previsto antes para ambos años.
Razones de la OCDE
Las previsiones del organismo reflejan el impacto de mayores barreras comerciales con Estados Unidos y una desaceleración en la inversión, el consumo interno y la producción.
El informe titulado “Cómo navegar en la incertidumbre” advierte que la economía mexicana se verá afectada por el aumento de aranceles de 25 puntos porcentuales en casi todas las importaciones mexicanas hacia Estados Unidos, medida que entraría en vigor en abril.
“En México, se proyecta que la economía experimentará una recesión, con una disminución de la producción del 1.3% en 2025 y del 0.6 % en 2026”, se lee en el reporte.
El informe también recuerda que México no ha cambiado su política comercial con su principal socio ni ha anunciado represalias específicas de vuelta, aunque sí ha manifestado su intención de responder a la administración estadounidense.
Efectos en la economía mexicana
El crecimiento del producto interno bruto (PIB) de México en 2024 fue del 1.5%, pero la imposición de nuevos aranceles y la incertidumbre política y comercial debilitan sus perspectivas para 2025, donde no solo la OCDE ha advertido de una recesión por los aranceles que impulsa Donald Trump.
En tanto, el sector privado nacional redujo recientemente su previsión de crecimiento al 0.8% en 2025 y al 1.7% en 2026, mientras el gobierno mexicano estima un alza de entre el 2 y 3%.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
Además, la OCDE prevé que la inflación general se mantenga por encima del nivel objetivo del 3% planteado por el Banco de México (Banxico), hasta un 4.4% en 2025 y con una ligera baja al 3.5% en 2026.
Ante este escenario, la OCDE también prevé que el banco central mexicano adopte una postura más restrictiva en su política monetaria.
La dependencia comercial de México con Estados Unidos, que representa alrededor del 80% de sus exportaciones, lo hace particularmente vulnerable a estos cambios en la política arancelaria.
La OCDE señala que el encarecimiento de bienes intermedios y el debilitamiento de la confianza empresarial afectarán la inversión y el empleo en el país.
Posible segundo escenario
Un escenario alternativo considerado por la OCDE es que Estados Unidos mantenga las exenciones arancelarias para los productos mexicanos que cumplan con las reglas del Tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
En este caso, el impacto negativo en la economía mexicana sería menor, con un crecimiento del 0.1% en 2025 y del 0.8% en 2026.
Caso Estados Unidos
Mientras que Estados Unidos no se libra del choque y su PIB experimentará una notable ralentización respecto al crecimiento del 2.8% en 2024, con un 2.2 % este año y un 1.6 % en 2026 (cinco décimas menos).
La OCDE insiste en que en esas tres economías ganarían si se diera marcha atrás a los aranceles y se volviera a las reglas del T-MEC, sobre todo México. Aunque reconoce que para Estados Unidos la mejora sería ligera, en concreto una décima de crecimiento más en 2026, hasta el 1.7 %.
El panorama mundial
En Europa, el efecto directo de los aranceles que ya se han oficializado será menor pero la incertidumbre pesará sobre la actividad, de forma que los autores del informe han disminuido en tres décimas el crecimiento que esperaban en la zona euro tanto para este año (1%), como para el próximo (1.2 %), lo que dejaría en raquítica la aceleración desde el 0.7% de 2024.
Sobre el crecimiento mundial, habrá un ralentizamiento de 3.2 en 2024, 3.1% en 2025 y 3% en 2026. La OCDE recortó las previsiones para este año de 3.3% previo. El panorama en el mundo muestra divergencias entre las principales economías como la de China. Los aranceles pesarán también en la inversión empresarial y favorecerá la inflación.
La presión inflacionaria en economías del mundo y el crecimiento del PIB es cada vez más frecuente en los países. El dato se mantiene elevado con una tasa media de 3.6%, según publicó la OCDE. Este año y el próximo se proyecta que la inflación sea superior a lo que se tiene previsto, aunque podría moderarse en línea con el crecimiento económico.