PROGRAMA FISCAL AMLO

Advierte Moody’s Analytics "desequilibrio económico" con programa fiscal de AMLO

La agencia de calificación de riesgo, Moody’s Analytics, advirtió de posibles riesgos en la economía mexicana con el programa fiscal de AMLO para 2024.

Escrito en DINERO el

El último análisis de Moody’s Analytics alerta a México por crecientes "desequilibrios" en la economía nacional que pueden generar ajustes impetuosos a mediano plazo con el programa fiscal 2024 impulsado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Esto, luego de mapear crecientes niveles internos y externos en la política económica de México que superan, incluso, los registrados a finales de 1994, cuando se proclamó la "ultima gran crisis"; no obstante, señalan que las condiciones son diferentes.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

Ya a finales de 2023, la misma agencia de calificación de riesgo preveía una desaceleración económica no tan pronunciada para el próximo sexenio, pues la contracción se debería al retraso de ejecución del presupuesto ante el cambio de equipo económico y político. Moody’s Analytics expuso que en los próximos dos años de transición a un nuevo Gobierno en México, esa desaceleración se verá marcada como algo natural que ha ocurrido en las últimas décadas en cada cambio de mando.

Programa fiscal de AMLO 2024: factores de alerta

El reporte de la unidad de data de Moody’s Corporation publicó este jueves un estudio en el que se alerta de niveles económicos que promueven la vulnerabilidad del país y sus ciudadanos y que podrían ocasionar condiciones para un "ajuste brusco", como el vivido al final del sexenio de Carlos Salinas de Gortari.

“Los desequilibrios actuales han superado los niveles que detonaron la última gran crisis de fin de sexenio a finales de 1994, aunque las condiciones actuales son diferentes. Reducir la vulnerabilidad económica requiere ajustes de política económica en el corto plazo”, se lee en el documento de Moody’s Analytics.

Entre los datos que fueron revisados por expertos de la agencia se muestra un exceso de demanda, de cerca del 6.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), algo que contrasta a simple vista con el más de 4 por ciento alcanzado en 1994, cuando se determinó "la última gran crisis". Asimismo, el déficit externo se calculó en poco más del 7 por ciento, rebasando nuevamente el 4 por ciento de ese sexenio histórico.

“Cuando una economía sufre un exceso de demanda por un periodo prolongado, la producción nacional no alcanza a satisfacer a la demanda interna, por lo que dicho exceso tiende a acomodarse tanto en inflación como en desequilibrio externo”.

“La expansión de la demanda interna, mayormente ocasionada por la aceleración del consumo, agregó combustible a los precios internos e impulsó a la inflación hasta un máximo de 8.7 por ciento en 2022”, indica el estudio.

Moody’s Analytics explica que ante la mayor presión de consumo a nivel nacional, la capacidad de producción se vio afectada y rebasada en su desempeño, atribuyendo este fenómeno a la prolongación de la política monetaria expansiva junto a las transferencias monetarias del Gobierno, las reformas laborales que llevaron a más de un aumento al salario mínimo, muy por encima de la inflación, y a la alza de remesas extranjeras.

Pese a ello, el "desequilibro económico" puede ser reflejo del fortalecimiento del peso, que tuvo una apreciación récord de casi 13 por ciento en 2023. Además, de los casi cinco puntos porcentuales del PIB que ha ganado la demanda interna en los últimos cinco años, casi tres se cubrieron sólo con importaciones.

“Esto podría aumentar aún más la vulnerabilidad de la economía mexicana”, dice informe.

 

Por último, Moody’s Analytics concluye que el programa fiscal expansivo aprobado por el Gobierno de López Obrador para 2024, en un contexto meramente electoral, “podría agregarle más combustible a la demanda interna y aumentar el exceso de demanda con mayores consecuencias en la ampliación del desequilibrio externo”.