PSICOLOGÍA

¿Eres de las personas que siempre pone excusas? Esto dice la psicología

Aunque las excusas pueden brindar alivio momentáneo, su uso frecuente puede generar efectos perjudiciales en el bienestar emocional, la autoestima y las relaciones interpersonales

Consciente como inconsciente
Las excusas pueden darse tanto de manera.Consciente como inconscienteCréditos: Freepik
Escrito en YO SOI TU el

Es frecuente encontrarse con individuos que, ante diversas circunstancias, recurren a excusas para explicar su comportamiento, falta de acción o desinterés. Ya sea en el ámbito laboral, en las relaciones personales o en la vida cotidiana, este hábito puede representar un obstáculo para el desarrollo personal y la solución de problemas. Pero ¿qué explica la psicología sobre esta conducta?

Más allá de la simple evasión de responsabilidades, el hábito de poner excusas puede estar vinculado a patrones emocionales y psicológicos más profundos. Entender su origen permite reconocerlo y afrontarlo para mejorar la toma de decisiones.

¿Eres de las personas que siempre pone excusas? Esto dice la psicología

De acuerdo con el Centro Integral de Psicología de la Ciudad de México, una excusa es una justificación, ya sea verdadera o falsa, utilizada para evitar una responsabilidad o explicar una conducta.

Por otro lado, un pretexto es una razón simulada o aparente que se presenta con la intención de realizar o evitar una acción, es decir, una excusa sin fundamento real. Desde la perspectiva psicológica, estos comportamientos se interpretan como mecanismos de defensa empleados para proteger la autoestima o evitar conflictos. Cuando se utilizan de forma constante, pueden ser reflejo de inseguridad, miedo al fracaso o falta de compromiso.

Freepik. Estos comportamientos se interpretan como mecanismos de defensa empleados para proteger la autoestima o evitar conflictos

TAMBIÉN PUEDES VER:

Placas CDMX: Este es el uso correcto del portaplacas para evitar multas

Se revela la fecha del regreso de Raúl Jiménez al América

¿Por qué algunas personas siempre buscan excusas según la psicología?

El Centro Integral de Psicología señala que una de las características más frecuentes en quienes recurren a excusas es la racionalización. Este proceso consiste en encontrar argumentos aparentemente válidos para justificar determinadas acciones o decisiones, aunque en realidad sea un mecanismo para no afrontar la verdad. La racionalización contribuye a mantener una imagen positiva de uno mismo, ya que permite percibir las propias decisiones como acertadas o inevitables, incluso cuando no lo son. De esta manera, funciona como un escudo protector de la autoestima y minimiza el malestar emocional que puede surgir al enfrentar errores o situaciones difíciles.

Asimismo, las excusas pueden darse tanto de manera consciente como inconsciente. En algunos casos, la persona sabe que está utilizando una justificación para evitar responsabilidades o evitar momentos incómodos. Sin embargo, en otros, el proceso ocurre de manera automática, sin una plena conciencia de ello, lo que dificulta su reconocimiento.

Las excusas tienen una función psicológica importante: reducen el malestar emocional y preservan la autoestima. No obstante, aunque esto puede resultar beneficioso a corto plazo, el uso continuo de justificativos puede traer consecuencias negativas a largo plazo.

Consecuencias emocionales y psicológicas del uso constante de excusas

Autoengaño y falta de crecimiento personal

Eludir la realidad y no asumir la responsabilidad de las acciones impide aprender de los errores y desarrollar nuevas habilidades. Esto puede generar una sensación de estancamiento y frustración personal.

Mayor estrés y ansiedad

El uso reiterado de excusas puede derivar en sentimientos de culpa y tensión interna. La incongruencia entre lo que una persona dice y lo que realmente sabe que debería hacer genera estrés, preocupación y la sensación de estar atrapado en un círculo de evasión.

Impacto negativo en la autoestima

Aunque inicialmente las excusas pueden servir como un mecanismo de protección, a largo plazo tienen el efecto contrario. Evitar afrontar los errores o dificultades puede alimentar la inseguridad y la sensación de incompetencia.

Deterioro de las relaciones y pérdida de confianza

Cuando alguien emplea excusas de manera recurrente en su vida personal o profesional, quienes lo rodean pueden interpretarlo como una falta de sinceridad. Esto puede generar frustración y desconfianza, afectando la calidad de las relaciones interpersonales.

Sensación de falta de control y desesperanza

Eludir la realidad mediante excusas también puede hacer que las personas sientan que no tienen el control sobre su vida. Esto fomenta una actitud pasiva y refuerza la percepción de impotencia frente a las circunstancias.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS

Aunque las excusas pueden brindar alivio momentáneo, su uso frecuente puede generar efectos perjudiciales en el bienestar emocional, la autoestima y las relaciones interpersonales. Reconocer este hábito y trabajar en asumir la responsabilidad de las propias acciones es clave para el crecimiento personal y la toma de decisiones más acertadas.