PSICOLOGÍA

¿Eres de los que siempre hace favores? Esto dice la psicología

El altruismo en las personas no siempre se basa en la expectativa de reciprocidad. Hay quienes realizan actos bondadosos sin esperar nada a cambio

Suelen ser percibidas como generosas
Las personas que constantemente ayudan.Suelen ser percibidas como generosas Créditos: Pinterest
Escrito en YO SOI TU el

Si eres de los que siempre hace favores, la psicología sugiere que esto puede estar relacionado con rasgos como la empatía, la necesidad de aprobación o incluso el miedo al rechazo.

Las personas que constantemente ayudan a los demás suelen ser percibidas como generosas y confiables, pero si este comportamiento es excesivo, puede derivar en agotamiento emocional o en relaciones desequilibradas donde los demás se aprovechan. La clave, según los expertos, está en establecer límites saludables y asegurarse de que el deseo de ayudar no provenga de la necesidad de validación externa, sino de un auténtico interés por el bienestar de los demás.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

TAMBIÉN PUEDES VER:

Papa Francisco: ¿Cómo va su salud este miércoles 5 de marzo?

La polémica alineación de Cruz Azul ante Seattle Sounders en la Concachampions

¿Eres de los que siempre hace favores? Esto dice la psicología

El altruismo, comúnmente relacionado con la generosidad y la falta de interés propio, no es exclusivo de los seres humanos, sino que también está presente en el mundo animal. De acuerdo con un análisis reciente, esta inclinación a ayudar sin esperar una recompensa inmediata se manifiesta en diversas especies, como aves y primates, que participan en actividades como el acicalamiento mutuo. No obstante, en los humanos, estas conductas pueden adquirir un nivel de complejidad mayor, involucrando cuestiones éticas y debates sobre su impacto real.

Según Tara Ceranic Salinas, profesora de ética empresarial y autora de un artículo en Psychology Today, las acciones altruistas en las personas no siempre requieren reciprocidad. Ejemplos de esto incluyen compartir alimentos con alguien que olvidó su almuerzo o donar a una causa sin esperar algo a cambio. Aunque estos actos no buscan beneficios directos, generan satisfacción emocional en quien los realiza. La profesora señala que, además de ayudar a quienes lo necesitan, el altruismo refuerza la imagen positiva de quien lo practica, un fenómeno denominado “efecto halo”, por el cual las personas altruistas suelen ser percibidas como moralmente ejemplares.

Freepik. El altruismo refuerza la imagen positiva de quien lo practica

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS

El estudio de Salinas también resalta que muchas manifestaciones del altruismo humano tienen equivalencias en el comportamiento animal, como el altruismo recíproco en primates y aves. En estas especies, ayudar a otro miembro, aun cuando implique un sacrificio momentáneo, puede representar un riesgo, pero a largo plazo fortalece la cooperación dentro del grupo, un patrón que también se observa en la sociedad humana.

Sin embargo, el altruismo en las personas no siempre se basa en la expectativa de reciprocidad. Hay quienes realizan actos bondadosos sin esperar nada a cambio, como apoyar económicamente a una organización o brindar ayuda a un desconocido. Estos gestos no solo favorecen a quienes los reciben, sino que también generan bienestar en quienes los llevan a cabo.

Tara Ceranic Salinas menciona que este sentimiento de satisfacción puede explicar por qué el altruismo es una práctica frecuente en las sociedades humanas. Esta idea dio origen al concepto de "altruismo eficaz", promovido por pensadores como Peter Singer y organizaciones como GiveWell. Esta perspectiva cuestiona la efectividad de las formas tradicionales de ayuda y propone optimizar los recursos para maximizar el impacto positivo de cada acción solidaria.

Si bien el altruismo conlleva múltiples beneficios, el análisis también plantea dilemas éticos. Uno de los principales cuestionamientos es si estas acciones pueden ser utilizadas como una justificación para conductas poco éticas en otros ámbitos. Por ejemplo, alguien que dona grandes sumas de dinero podría sentir que sus errores en otras áreas quedan compensados por su generosidad.

Aunque los actos altruistas suelen tener buenas intenciones, sus consecuencias no siempre son las esperadas. En algunos casos, pueden generar efectos no previstos si no se consideran sus implicaciones a largo plazo. Esto subraya la importancia de reflexionar sobre la manera en que se practica el altruismo y sus verdaderos impactos en las personas y comunidades, así como la necesidad de estar atentos a quienes podrían aprovecharse de la bondad ajena.

Otro rasgo distintivo de los oportunistas es su adaptabilidad extrema. De acuerdo con Psicología y Mente, esta conducta se debe a su deseo de maximizar beneficios personales, incluso si eso significa incumplir acuerdos previos o traicionar la confianza de otros.

Esta capacidad de adaptación no siempre es evidente de inmediato, ya que suelen camuflar sus intenciones bajo una apariencia de interés genuino o colaboración. Sin embargo, con el tiempo, su comportamiento tiende a revelar un patrón en el que las relaciones se utilizan como herramientas para alcanzar sus propios fines.