La digitalización ha transformado la forma en que vivimos, y estar conectados se ha convertido en una norma para muchas personas. No obstante, existe un grupo reducido que elige mantenerse al margen de las redes sociales, lo que desafía los hábitos predominantes, especialmente entre las generaciones nacidas en la era digital.
Este comportamiento ha sido analizado desde distintas disciplinas, entre ellas la psicología, que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales. Para comprender por qué algunas personas optan por no utilizar redes sociales, es importante considerar los problemas de salud mental que pueden estar asociados con estas plataformas.
Contexto: ¿Eres de las personas que no usa redes sociales? Esto dice la psicología
Según un artículo de La Vanguardia, existen tres razones principales que llevan a ciertas personas a evitar el uso de redes sociales:
Te podría interesar
No querer invertir (o perder) tiempo en el entorno digital.
Prevenir la ansiedad que el mundo digital puede generar.
Desarrollar una identidad propia sin sentirse presionado por la sobreestimulación y las expectativas en línea.
TAMBIÉN PUEDES VER:
Checo Pérez hace enojar a Red Bull y le da la mejor de las noticias a la F1
Esto sabemos del hombre muerto abandonado en calle de Xalapa
Minimalismo emocional y bienestar digital
Aquellos que limitan o renuncian al uso de redes sociales suelen inclinarse hacia el llamado minimalismo emocional, un concepto abordado por la coach y escritora Anna Fargas en su libro homónimo.
Su propuesta plantea que eliminar de manera consciente aquello que causa sufrimiento puede ser clave para alcanzar el bienestar. En el ámbito digital, esto se traduce en priorizar la salud mental y protegerse de los efectos negativos de la interacción en redes sociales.
En esta línea, un estudio publicado en la revista Journal of Medical Internet Research analizó la relación entre el uso de redes sociales y los trastornos alimenticios. Se ha observado que los estándares de belleza irreales promovidos en estas plataformas, a menudo reforzados por creadores de contenido mediante imágenes y videos, pueden generar un impacto negativo en la salud mental de los usuarios.
La percepción de la identidad en redes sociales
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Gaceta UNAM, señala que, para algunas personas, no contar con presencia en redes sociales equivale a ser “invisible”. Samuel Acosta, académico de la Facultad de Psicología, explica que esta percepción surge de la tendencia natural del ser humano a buscar compañía y aceptación dentro de un grupo.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
Sin embargo, advierte sobre los posibles riesgos de compartir información en internet, ya que muchas personas no consideran las implicaciones de un simple clic para publicar una foto o un dato personal, lo que podría representar un peligro si cae en manos equivocadas.
Aunque la conectividad digital es la norma en la sociedad actual, algunos eligen distanciarse de ella para preservar su salud mental, evitar la presión social y reducir la ansiedad, priorizando así su bienestar emocional.