DONALD TRUMP

Los 100 días de Trump, ¿algo que celebrar?

Los primeros 100 días del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no tienen precedentes: estos tres meses quedarán marcados por la incertidumbre, el estrés y la volatilidad en los mercados. | Romina Román

Escrito en OPINIÓN el

Los primeros 100 días del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no tienen precedentes. Estos tres meses quedarán marcados por la incertidumbre, el estrés y la volatilidad en los mercados.

Dentro de las medidas que el mandatario republicano propinó al mundo –que ya generan protestas y preocupación entre inversionistas y gobiernos– están: el uso y amenaza de aranceles como forma de presión, deportaciones masivas, intervención en la guerra entre Rusia y Ucrania, mediación del conflicto en Gaza, recortes presupuestales, la extinción de diversas entidades gubernamentales, así como el regreso al proteccionismo.

Sin embargo, los problemas comerciales ya causaron varios reveses en los mercados bursátil y cambiario. La obsesión de Trump con China lo llevó a iniciar una guerra comercial con implicaciones más graves en el largo plazo para Estados Unidos que para la nación asiática. 

El argumento del mandatario estadounidense para la adopción de nuevas tarifas es la necesidad de reducir el déficit comercial, salvaguardar su seguridad nacional, así como proteger a los sectores empresariales e industriales para conservar y generar más empleos. 

Antes de tomar posesión, Donald Trump ya había amenazado con cargas aduanales para varios productos procedentes de Canadá y México; esa fue una de sus promesas de campaña para frenar, según él, el ingreso del fentanilo, el arribo de inmigrantes y la inseguridad en la frontera.

No obstante, la cereza del pastel la tenía reservada para China, con quien ya inició un conflicto comercial de grandes dimensiones. Hasta ahora los aranceles a los productos de la nación asiática llegan a 145% desde febrero con la amenaza de alcanzar el 245% de manera acumulada, mientras que las represalias del gobierno de Beijing ya ubicaron la carga aduanera en 125% con la posibilidad de llegar a más.

Pero no sólo es China, también aumentaron los aranceles para la Unión Europea, Corea del Sur, Japón y Taiwán, entre muchos otros.

El problema es que no se ve fin a la tensión comercial. Incluso, el ministerio de asuntos exteriores de China advirtió que si Estados Unidos continúa infringiendo los derechos e intereses de la nación asiática, se contraatacará y se luchará hasta el final.

En el caso de México, sigue el entorno de inestabilidad. Las decisiones del presidente Trump rompen con las reglas del T-MEC, que además son contrarias al crecimiento económico y a la generación de empleos.

Los empresarios aseguran que las decisiones de Trump tomaron a México por sorpresa, con un bajo crecimiento y una perspectiva de avance del PIB para este año de apenas 0.5%.

Incluso, antes de la llegada de Donald Trump, las expectativas no eran nada buenas. De acuerdo con una encuesta de la Coparmex en el último cuatrimestre del 2024, el ánimo de los inversionistas bajó 12.8 puntos porcentuales, cifra que se ubicó en los mismos niveles de la pandemia. 

Las razones: la inseguridad, la inestabilidad política y la falta de certidumbre jurídica, lo que junto con los principales indicadores colocan a la economía prácticamente en una recesión técnica.

Así las cosas…

 

Romina Román

@rominarr