ELECCIONES JUDICIALES

Campañas por el Poder Judicial, lo que hay que saber

Independientemente de si estamos de acuerdo o no con la elección por voto popular de las personas juzgadoras, es mejor informarse y prepararse para participar, en vez de dejar la decisión a otros. | Laura Rojas

Escrito en OPINIÓN el

El domingo iniciaron las campañas por el Poder Judicial. Por primera vez, la ciudadanía elegirá a las personas que impartirán justicia este año. En esta primera etapa, el 1 de junio, se votará por la mitad de los cargos, mientras que el resto será elegido en 2027. Es un proceso sin precedentes en México y, salvo por Bolivia, tampoco tiene comparación internacional.

Las elecciones judiciales representan un reto importante en varias dimensiones: tanto para el INE en su organización, como para las y los candidatos que tendrán que darse a conocer tan solo a través de redes sociales y con recursos propios, pero sobre todo, para las y los electores que tendrán que votar por primera vez por cargos de los muy probablemente nunca hayan escuchado. 

El entramado de cargos y funciones del Poder Judicial en México es complejo. Para empezar, hay que saber que como en todo lo demás, hay un ámbito federal (jueces, magistrados y ministros) y hay un ámbito local o estatal (jueces y magistrados). Todas estas personas juzgadoras se organizan y dividen su trabajo no solo en estos dos ámbitos, sino también por materias o áreas del Derecho sobre las que tienen que resolver. 

En lo federal tenemos por ejemplo, jueces de distrito en materia penal federal, administrativa, civil, laboral y electoral. Además, están los órganos a los que se puede apelar una primera resolución judicial, el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

A nivel local, cada entidad federativa tiene su propio sistema judicial, regulado por su constitución y leyes locales. En general, los tribunales locales conocen de las siguientes materias: civil,  penal, familiar, mercantil, laboral, administrativa local, justicia para adolescentes, ejecución penal, y electoral local. En este ámbito también hay tribunales de segunda instancia o apelación. 

Sin duda, un verdadero galimatías que estamos llamados a comprender si queremos participar, medianamente informados, en la elección del 1 de junio próximo. Para una mejor comprensión de cada cargo y responsabilidad, acompaño esta columna con una tabla, pero lo que hay que tener en mente es:

1. En todos los estados podremos votar por 9 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2 magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral Federal, 15 magistraturas de salas regionales del Tribunal Electoral Federal, y 5 integrantes del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial.

2. En 19 estados: Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas, se elegirán, además de los listados en el punto 1, jueces de primera y segunda instancia, magistrados de tribunales superiores de justicia y magistrados de tribunales electorales.

3. Una persona podrá emitir hasta 39 votos distintos. El INE habilitará una plataforma llamada “Conóceles” donde podremos consultar los perfiles de las y los candidatos y localizar los centros de votación.

Independientemente de si estamos de acuerdo o no, con la elección por voto popular de las personas juzgadoras, las elecciones se llevarán a cabo y difícilmente se revertirán en el corto plazo, por lo que creo que es mejor informarse y prepararse para participar en vez de dejar la decisión a otros. 

Laura Rojas

@Laura_Rojas_