CORRIDAS DE TOROS EN CDMX

Adiós a la fiesta brava en la Ciudad de México

Se aprobó el dictamen que modifica las reglas de la fiesta brava en la Ciudad de México, para que el toro ya no sea maltratado ni sacrificado en la plaza sino que regrese a las praderas y después sea sacrificado en el rastro. | Fred Álvarez Palafox

Escrito en OPINIÓN el

El toro de lidia muere en la arena, a pleno sol, defendiéndose…”: Renato Leduc.

Con 61 votos a favor, y el voto en contra de Pedro Haces Lago (Morena), y cero abstenciones, se aprobó en lo general y lo particular el dictamen que modifica las reglas de la fiesta brava en la Ciudad de México, para que el toro ya no sea maltratado ni sacrificado en la plaza sino que regrese a las praderas y después sea sacrificado en el rastro.

Clara Brugada (Morena), jefa de Gobierno destacó la aprobación, ya que dijo representa el "triunfo del consenso, de la razón y de la sensibilidad" y que es testimonio de que cuando hay disposición para el diálogo, se pueden encontrar caminos comunes.

Saludó “con gran alegría” la aprobación que prohíbe las corridas de toros con violencia. En un mensaje en X indicó que la decisión de los legisladores significa un avance hacia una ciudad que respeta los derechos de los animales. ¿Y porque dejaron afuera a los gallos?

Lo que se hizo fue quedar bien con los animalistas que comen carne, y no conocen a fondo lo que significa la tauromaquia, con todo respeto.

Claudia Sheinbaum por su parte abordó el tema en la mañanera al decir que están a favor de que sea una actividad cultural, pero que el animal no sea maltratado, o sea que no muera en la plaza, sino que muera indignamente en rastro.

Hace años pensaba igual y mi amigo Mario Lasso, hijo de Rosa Bertha Martínez, "La Faraona", la primera mujer matadora en México, conocedor del tema, me dijo no sabes lo que dices. Me invitó a la Plaza México a un par de corridas, me habló de la fiesta de la gallardía del toro de lidia, y me hizo cambiar de opinión. Debo decir que no soy asiduo a la plaza, pero me quedé con la frase "prohibido prohibir”.

Y en el fondo me dije esta es una batalla perdida, hasta una encuesta que dieron a conocer, pero pensé -iluso de mí-, iba a ver un gran diálogo ciudadano -pros y contras-, pero al final fue una imposición, y con ello se envió el mensaje de prohibido prohibir. Obviamente llegó tristeza en muchos amantes de la fiesta brava

De fiesta brava a fiesta mansa, reza la cabeza de una nota en Reforma y con ello dice todo. "El maestro Joselito Adame, uno de los mejores toreros, cató al piso en la batahola. Ahí estaban (manifestándose a favor de las corridas como deben ser) Diego Silveti, Arturo Macias y otros estelares de la fiesta".

Hice un primer comentario en la red: Para que el toro viva, debe morir en la plaza.

No me equivoque en mi comentario cuando afirma que por lo menos Sergio Sarmiento, Catón, y el escritor Francisco Prieto iban a entrar en la defensa de la tauromaquia.

Armando Fuentes Aguirre más conocido como "Catón", el columnista más leído de México se lanza durísimo. Escribió en su columna "Política y cosas peores" con la frase "No hay ente más peligroso sobre la faz de la tierra que un pendejo con iniciativa”, aclara que nunca diría que “los enemigos de la tauromaquia pertenecen al ámbito de la pendejez -sus sinrazones tendrán para oponerse a la fiesta-, pero me atrevo sí, a tildarlos de ignorantes. Están prohibiendo lo que no conocen”. “Como lo prueba” -agrega-, “la risible propuesta hecha por Clara Brugada, que le acarreará el ridículo en todo el mundo de los toros”.

Precisa Catón que no existe espectáculo que haya dado origen a tanto arte, tan hermoso, magnífico y variado, como la fiesta brava, cuyos prodigios duran un instante para volverse luego eternidad. Agrega que "menos de lo que tarda en caer un pétalo de rosa duraba una de las "verónicas de alhelí" de Ignacio Sánchez Mejías, pero en el poema de Lorca tiene inmortalidad. El destino propio del toro de lidia es la muerte en el ruedo. Su naturaleza es atacar. El toro de lidia es para lidiarse. Condenarlo a vivir es condenarlo a morir. Eso lo ignoran quienes so pretexto de evitarle crueldad le están infligiendo la crueldad más grave, que es desaparecerlo".

Dijo más cosas.

Mi amigo, el escritor Paco Prieto está muy triste…, 

Presiento –dice– que detrás de la acometida contra las corridas de toros responde al anti hispanismo irracional de la 4T.

Comenta que ama profundamente la fiesta de los toros y siente un enorme respeto por don Rodolfo Gaona, por don Fermín Espinosa "Armillita" Lorenzo Garza, Silverio Pérez, y tantos pero tantos ilustres y diferenciados maestros de la tauromaquia

Comenta que con este hecho de prohibir las corridas, porque no habrá fiesta a modo 4T, es como una pelea de box sin golpes, es convertir el espectáculo en un circo.

El líder de la organización Tauromaquia Mexicana, Jorge Arriaga, rechazó la ley "nosotros como taurinos, como gremio, no estamos de acuerdo porque se está modificado la estructura, la esencia, la mística, para lo que está hecha y diseñada la tauromaquia".

Precisa que los toros de lidia están destinados para lidiarse y morir en una plaza de toros, y los legisladores no lo entendieron.

Arriaga insistió en que modificar la esencia de la tauromaquia equivale a distorsionarla. Coincido con ellos. 

Para que toro de lidia viva, debe morir en la plaza, ese hermoso animal no nació para el rastro.

Con esta decisión en la ciudad de México no se extinguirá la especie Bos Primigenius Taurus, como algunos dicen, pero si afectará a empresarios, a trabajadores y muchísima gente, ciudadanos que aman a la fiesta brava y a quienes les ha quitado esa posibilidad –por lo menos en la Ciudad de México–. Para ir a ver un espectáculo como debe ser habrá que ir a Tlaxcala, Querétaro, Zacatecas, o Aguascalientes, a menos que Morena y aliados decidan elaborar una ley general, y entonces sí, adiós la fiesta brava en México.

En Puebla no habrá corridas este año, el gobierno actual de Morena dice que ama la vida y las ha prohibido.

Celebró que los gobiernos amen la vida, yo también, como dice Octavio Paz: "Amo la vida y reverencio a sus misterios, sobre todo a los mayores: el nacer, el enamorarse, el morir. A veces me digo: estás hecho de tiempo y el tiempo pasa".

Pero no solo deben amar al Bos Primigenius Taurus sino al ciudadano. Nuestro país vive desde hace tiempo en un situación de horror y más con los hechos del predio La Estanzuela en Teuchitlán, Jalisco, donde huele a muerte y a impunidad.

La cultura en la fiesta brava es única

La presencia de lo taurino está en la literatura, la poesía, el arte, la pintura, la escultura, la música, el flamenco, el cine, lo mismo en Francisco de Goya, que en Pablo Picasso, o en la poesía de García Lorca, Rafael, Alberti, y Pablo Neruda.

O qué decir en el paso doble del veracruzano Agustín Lara, con el pasodoble dedicado al torero Silverio Pérez

"Silverio, torero estrella

el príncipe milagro de la fiesta más bella

Carmelo que está en el cielo se asoma a verte torear

Monarca del trincherazo,

torero, torerazo, azteca y español

Silverio cuando toreas no cambio por un trono

mi barrera de sol…"

El toro de lidia muere en la arena, a pleno sol, defendiéndose decía el poeta y periodista tlalpense Renato Leduc, seguramente hubiera dedicado muchas líneas contra todos los 61 legisladores que votaron por las nuevas reglas de la fiesta mansa.

Ahora falta su publicación y reglamento en la nueva fiesta taurina en chilangolandia.

¿Y después de los toros que sigue?

PD. Alejandro Gertz detalló omisiones de la fiscalía de Jalisco en el predio La Estanzuela en Teuchitlán, dijo que su oficina solicitó entregar urgentemente los peritajes definitivos, y aseguró que sí hay restos humanos en el predio.

Dijo muchas cosas más, el tema sigue, y lo positivo es que por fin en Palacio Nacional voltearon a ver a las víctimas, que son la cenicienta en el sistema de justicia penal.

Fred Álvarez Palafox

@fredalvarez