#ENLAMIRA

Fotografía documental, ¿sobrevivirá a la era digital?

La fotografía documental ha pasado de ser un simple registro a una forma poderosa de narrativa visual que influye en la sociedad y la cultura. | Ulises Castellanos

Créditos: Nick Karvounis en Unsplash
Escrito en OPINIÓN el

La fotografía documental ha experimentado una evolución significativa a lo largo de los años, transformándose desde un simple registro de la realidad, hasta una herramienta poderosa para el cambio social y la expresión artística. ¿Pero, tiene con qué enfrentar la era digital o la irrupción de la Inteligencia Artificial

La respuesta no es sencilla, ni breve, así que repasemos su evolución para tratar de comprender su presente y futuro. Estas son, desde mi punto de vista, las principales fases de su desarrollo y expansión.

Evolución de la fotografía documental

Orígenes en el siglo XIX

La fotografía documental nació en el siglo XIX, inicialmente como un medio para registrar la realidad de manera verosímil. Fotógrafos como John Thomson y Jacob Riis fueron pioneros en documentar las condiciones sociales y económicas de las clases marginales en Europa y Estados Unidos

Siglo XX: fotoperiodismo y movimientos sociales

En el siglo XX, la fotografía documental se expandió con el fotoperiodismo. Henri Cartier-Bresson y Robert Capa fueron figuras clave en este movimiento, capturando momentos decisivos con un estilo dinámico. Durante la Gran Depresión, Dorothea Lange y Walker Evans documentaron las condiciones de vida de los trabajadores y refugiados en Estados Unidos, influyendo en políticas gubernamentales.                                                                  

Diversificación y expansión (1960-1970)

En las décadas de 1960 y 1970, la fotografía documental se diversificó, abordando temas como la contracultura y los derechos civiles. Fotógrafos como Diane Arbus y Nan Goldin exploraron la representación de grupos marginados.

Contemporaneidad: nuevas perspectivas y técnicas

En la era contemporánea, la fotografía documental ha evolucionado hacia una mayor libertad de expresión. Los fotógrafos ahora somos narradores de nuestras propias historias, utilizando técnicas innovadoras y perspectivas más personales. La digitalización ha permitido una mayor difusión y diversidad en los estilos documentales.

Impacto social y cultural

La fotografía documental ha sido una herramienta efectiva para el cambio social, alzando la voz sobre injusticias y promoviendo la conciencia global sobre diversos temas. 

Es por todo lo anterior, que tengo confianza absoluta en la trascendencia de la fotografía documental, más allá de nuestro tiempo y que gracias a su capacidad para contar historias complejas con imágenes fijas, la mantiene relevante en la era digital, y por lo tanto, eso garantiza su propia supervivencia, independientemente de los cambios experimentados hasta ahora y frente a los que puedan venir.

En resumen, la fotografía documental ha pasado de ser un simple registro a una forma poderosa de narrativa visual que influye en la sociedad y la cultura.

Y antes de terminar, déjenme compartirles una breve lista de los 10 mejores fotógrafos documentales que tengo en mi memoria, además de contar al menos con un libro de ellos, en mi biblioteca personal.

Aunque no hay una lista única y definitiva de los mejores fotógrafos documentales del mundo, puedo ofrecerles una selección de algunos de los más influyentes y reconocidos en este campo. En otra oportunidad, les compartiré mi lista con los colegas mexicanos que más admiro y que son claves en nuestra memoria colectiva.

10 fotógrafos documentales destacados

Robert Capa (1913-1954) - Pionero del fotoperiodismo, conocido por sus imágenes de guerra y co-fundador de Magnum Photos.

Henri Cartier-Bresson (1908-2004) - Considerado el padre del fotoperiodismo moderno, famoso por capturar momentos decisivos.

Sebastião Salgado (1944) - Fotógrafo sociodocumental y ambientalista, conocido por sus proyectos sobre el trabajo humano y el medio ambiente.

Annie Leibovitz (1949) - Aunque más conocida por sus retratos de celebridades, también ha trabajado en fotografía documental.

Dorothea Lange (1895-1965) - Documentó la Gran Depresión en Estados Unidos, transmitiendo la lucha y dignidad humana.

Don McCullin (1935) - Reconocido por sus imágenes de conflictos y guerras.

Paul Strand (1890-1976) - Fundador de la fotografía documental contemporánea.

René Burri (1933-2014) - Destacado en fotografía documental social, especialmente en París.

Cristina García Rodero (1949) - Reconocida por su trabajo en fotografía documental y etnográfica.

Alex Webb (1952) - Miembro de Magnum Photos, conocido por sus complejas escenas documentales en color.

Ulises Castellanos

@MxUlysses