PROTECCIÓN DIGITAL INFANTIL

Uso de plataformas digitales por parte de niñas, niños y adolescentes: un necesario equilibrio

Una iniciativa de reforma busca restringir el acceso a redes sociales a menores de 14 años sin consentimiento parental y prohibir el uso de dispositivos móviles en aulas de educación básica. | Blanca Lilia Ibarra

Escrito en OPINIÓN el

El pasado 18 de febrero,  se presentó una iniciativa de reforma a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, así como a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión con el objetivo de restringir el acceso a plataformas de redes sociales, a menores de 14 años que no cuenten con el consentimiento de sus padres o tutores. 

Esta iniciativa, que también fue presentada ante el Congreso del Estado de Querétaro, señala que busca mitigar los efectos nocivos y los riesgos que suponen la interacción y uso de las redes sociales para la seguridad, la integridad, la salud mental y la privacidad de los menores de edad, así como prohibir el uso de dispositivos móviles dentro de las aulas del sistema de educación básica. 

De acuerdo con el más reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), para finales de 2024, al menos 79 sistemas educativos en el mundo habían establecido normativas para la prohibición del uso de teléfonos inteligentes en las instalaciones escolares. Por ejemplo, Francia es uno de los países que ha implementado la llamada pausa digital, es decir, la prohibición en el uso de estos dispositivos en escuelas francesas se extendió a más de 50 mil estudiantes de entre 11 y 15 años. Con ello, se ampliaron los alcances en la restricción de dispositivos electrónicos de comunicación, que existían desde 2018 durante las jornadas escolares, desde el nivel de guarderías hasta escuelas secundarias. 

En nuestro país aún no se cuenta con normativas que establezcan restricciones en el uso de dispositivos móviles dentro de los salones de clases, ni que limiten el acceso y uso de plataformas de redes sociales por parte de los menores de edad, son las propias plataformas quienes estipulan en sus políticas y condiciones de uso las edades para integrarse como persona usuaria. 

Por ello, este proceso resulta interesante para la reflexión y nos obliga a analizar los beneficios o posibles daños que esto genera, pues hasta ahora, este asunto había sido tratado sólo con recomendaciones y sugerencias para el uso, control y mediación de estas tecnologías para las instancias educativas y para las familias. Una situación que abría posibilidades para la implementación de diversos enfoques en el aprovechamiento de estas tecnologías, pero, también, una brecha para la puesta en marcha de medidas de seguridad y privacidad para uno de los grupos de población más vulnerables en el uso de internet. 

Estándares de seguridad digital, medidas integrales que sumen a la totalidad de los actores involucrados: autoridades, escuelas, personal docente, familias y estudiantado; sensibilización, concientización, prevención, brecha digital son factores claves que este debate debe de poner en el centro, pues si bien es cierto que es urgente salvaguardar a niñas, niños y adolescentes de los riesgos y conductas delictivas en internet, también es necesario proteger la salud física y mental, la integridad y el desarrollo de las niñas, niños y adolescentes en el goce pleno de sus derechos humanos. En un mundo globalizado ¿se podría generar una brecha digital en la infancia y la juventud?, ¿se mejora la convivencia social?, ¿se erradican actos de acoso o abuso?

¿Qué edad es la adecuada para que nuestras hijas e hijos cuenten con dispositivos conectados a internet?, ¿qué usos se darán a dichos dispositivos?, ¿es necesaria la supervisión constante en el uso de los dispositivos conectados por un adulto responsable de la familia?, ¿qué tiempo les permitimos conectarse? Son respuestas que deben discutirse. 

Sin duda, un debate positivo sobre la educación, supervisión y control en el uso de plataformas digitales, redes sociales y dispositivos móviles por parte de niñas, niños y adolescentes, que permitirá establecer reglas claras para avanzar hacia lo que considero debe de ser: un necesario equilibrio.

Blanca Lilia Ibarra

@bl_ibarra