México vivirá por primera vez en su historia una elección judicial por la que serán electos por voto popular los cargos de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), las magistraturas tanto de la Sala Superior como de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), las personas integrantes que conformarán un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), así como las magistraturas de Circuito y las personas juzgadoras de Distrito.
En este sentido y tal como lo dispuso el Legislativo en diversas reformas tanto al marco constitucional como legal, el Instituto Nacional Electoral (INE) es la instancia encargada de la planeación, organización y desarrollo de este proceso electoral extraordinario por lo que ha emitido diversos acuerdos que buscan cumplir con esta alta encomienda.
Uno de ellos fue el que aprobó el pasado 10 de febrero a través de su Consejo General, su máximo órgano de dirección, relacionado con el “Procedimiento para la asignación de las candidaturas a los cargos para elegir en cada distrito judicial electoral, según materia o especialidad”, para la elección de las personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación.
Te podría interesar
Para ello, el INE determinó un Marco Geográfico Electoral para esta elección judicial que contempla, entre otros aspectos, la delimitación espacio-territorio en el que serán elegidos los distintos cargos judiciales, con el único objetivo de equilibrar la población y el número de cargos en disputa en cada unidad territorial.
Ahora bien, los cargos judiciales que estarán en disputa son de diversas especialidades como la materia penal, civil, mercantil, administrativa, de competencia económica, entre otras, por lo que los cargos a elegir en cada distrito electoral judicial deben corresponder con estas temáticas.
Bajo este contexto, tal cual fue señalado en el Acuerdo de mérito y para claridad de los lectores, por ejemplo, “en el circuito judicial de la Ciudad de México se elegirán magistraturas de siete especialidades (16 para Penal, 32 para Administrativa, 24 para Civil, 1 en Competencia Económica, 1 en Apelación en Competencia Económica, 4 Mixtos y 24 especializados en Trabajo)”, entre otras especialidades más para el caso de juezas y jueces de distrito.
Consecuentemente, el Procedimiento aprobado por el INE busca dotar de la mayor transparencia y certeza de todas las instancias participantes, para que la ciudadanía, principal activo de este ejercicio democrático, conozca las candidaturas que serán incluidas en las boletas electorales.
El método de asignación por especialidades se llevará a cabo de manera pública en un plazo de 5 días hábiles una vez que el INE, por conducto de su Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, reciba los listados finales y definitivos.
El Procedimiento aprobado por el INE tiene la finalidad de establecer las directrices para la asignación de candidaturas a cargos judiciales por tipo de especialidad generando con ello condiciones de equidad, procurando que cada circuito o distrito judicial electoral tenga el mejor equilibro en cuanto al número de cargos y que las distintas especialidades se encuentren distribuidas, también, de forma equitativa.
Con esto, el INE busca la máxima que en cada proceso electoral debe prevalecer, que es dotar a toda la ciudadanía de todos los elementos suficientes para generarle confianza en los procesos electorales, incluyendo, por supuesto, esta elección judicial para que las y los mexicanos asistan este próximo primero de junio a votar por la persona candidata a juzgadora que consideren más conveniente.