AGRESIONES CONTRA POLICÍAS Y MILITARES

Aumentan las agresiones contra policías y militares

Las agresiones contra el personal militar y cuerpos policiacos han ido en aumento, ya que las acciones operativas –como la “Operación Enjambre”– ha causado bastante reacción. | César Gutiérrez Priego

Escrito en OPINIÓN el

Las agresiones contra el personal militar y cuerpos policiacos han ido en aumento, ya que las acciones operativas –como la “Operación Enjambre”– ha causado bastante reacción. Tan sólo en el sexenio pasado la Defensa mencionó que hubo 1,543 agresiones contra el personal militar, lo que nos causa inquietud es que habiendo el apoyo del Centro Nacional de Inteligencia y la coordinación entre autoridades, exista un incremento de este tipo de agresiones, quedando la información del enemigo –la cual es primordial– sin poder prevenir estas acciones. 

Dentro de este Teatro de Operaciones, los transgresores de la ley han estado utilizando armamento de uso exclusivo del ejército, vehículos blindados, equipo tipo militar, drones artesanales con granadas que cuentan sistema de percusión, minas antipersonal artesanales, así como tácticas y técnicas de guerra irregular. Ante este escenario, por pura lógica, no se pueden enfrentar a este tipo de delincuentes únicamente con patrullajes debido a que siguen manteniendo sus actividades ilícitas para mantener el control de los poblados y municipios. En consecuencia, es necesaria toda la fuerza del estado para controlar a estos grupos delictivos que hasta el momento han creado caos en las actividades de los ciudadanos que trabajan día a día, para poder darles calidad de vida a sus familias con el trabajo honrado. 

Recordemos que resultado de las recientes detenciones, se ha descubierto información de las redes de complicidades entre directores de seguridad pública y algunos presidentes municipales, quienes les han brindado información y han permitido las actividades ilícitas de los delincuentes sin mayor empacho. Por tal motivo, es necesario que las autoridades de los tres niveles de gobierno sigan en coordinación estrecha y manteniendo el control de la seguridad pública, de tal manera que siga depurando a todos aquellos malos funcionarios que sólo se han servido del cargo para fines particulares.

Por otro lado, se ha desatado una infodemia por medio de WhatsApp, donde mencionan que si lograra ser ministro, tendré actitudes vengativas en contra de algunos militares que ordenaron la detención de mi señor padre, lo cual es totalmente falso. Dentro de las causas penales que lo imputaban, quedó plenamente demostrada su inocencia, siendo exonerado y, además, le fueron restablecidos todos sus derechos como militar, por lo que la injuria es infundada. No se pudo demostrar algún tipo de culpabilidad punible, por lo que se logró la justicia por medio de la razón y mediante la filtración del parte que rindió al exsecretario de la defensa Enrique Cervantes Aguirre, en donde dio los pormenores de los nexos de las personas quienes sí tenían nexos con la delincuencia dedicada al narcotráfico. 

Mi intención de ser ministro responde al interés por lograr impartir justicia para todos aquellos que no la han encontrado, y que tienen que buscar contactos o bufetes privados para lograr ganar sus casos. 

Ahora bien, también circula información acerca de que se va a proteger cualquier acto que las tropas militares lleven a cabo en contra de civiles. Debemos comprender algo, las esferas jurídicas del fuero militar y civil son diametralmente opuestas y los encargados de esclarecer los hechos son la Fiscalía General de la República, la Fiscalía General de Justicia Militar y los Jueces de Control designados, por lo que también es infundada la infodemía. Las actividades de un ministro se resumen en: a) resolver controversias constitucionales, b) resolver acciones de inconstitucionalidad, c) resolver juicios de amparo y d) resolver casos de incumplimiento de sentencias. Por lo que lo anterior es una serie de injurias que sólo busca  desinformar a los ciudadanos, quienes son los que hoy más necesitan de la JUSTICIA.

Por último, se ha utilizado la presencia del general Salvador Cienfuegos en el evento conmemorativo de la marcha de la lealtad que se conmemora todos los años el 9 de febrero, recordando el compromiso que simboliza que cadetes del Heroico Colegio Militar escoltaron al presidente Francisco I. Madero en plena Decena Trágica. Mientras ellos honraban la Constitución, otros militares traicionaban al presidente Madero, allanando el camino para el golpe de Victoriano Huerta. 

La presencia del general Cienfuegos obedece a que el 30 de enero de 1976, el que era presidente de México, Luis Echeverría Álvarez, emitió un decreto que se publicó en el Diario Oficial de la Federación, donde se dispuso que todos los generales que hayan desempeñado el cargo de secretario de la defensa nacional, continuaran en el activo, no obstante que opere alguna causa de retiro, esto para que sean aprovechados sus servicios como asesores de los que posteriormente desempeñen ese cargo. Lo anterior  significa que todos los exsecretarios de la Defensa Nacional son asesores del Alto Mando (Secretario de la Defensa Nacional), y por ese simple hecho forman parte de la Plana Mayor de la SEDENA y serán invitados a todos los actos y ceremoniales militares relevantes. Así de simple y sencillo. Mientras siga vigente ese decreto presidencial del 30 de enero de 1976, seguirán invitando a los exsecretarios de la defensa nacional, tan impresentables como el general Enrique Cervantes Aguirre, acusado de encabezar la guerra sucia en los años 70 y acusado de varias desapariciones de maestros rurales y hermanos de guerrero. Me guste o no, asi esté en la ley. 

César Gutiérrez Priego

@cesargutipri