EMPLEO

El empleo, ese dilema

El dilema del empleo y los salarios seguirán siendo los que expresen mayor preocupación para este gobierno y para todos los mexicanos ante la inminente crisis que se prevé en materia de migración. | Manuel Fuentes

Escrito en OPINIÓN el

Ya he comentado que me disgusta ver estadísticas porque dejan al descubierto los enormes retos que tiene nuestro país en materia de empleo, México debe ofrecer salarios remuneradores y prestaciones que garanticen mejores condiciones de trabajo.

El 2024 fue un año cuesta arriba en materia de empleo, ya que se generaron apenas 213,993 trabajos formales. Pareciera una cifra importante, sin embargo, esta representa un crecimiento de menos del 1% (0.97%) respecto a 2023, el más bajo desde 2020, cuando la pandemia afectó de manera brutal al mercado laboral.

Dicho de otra manera, en 2024 solo se generó la tercera parte (32.8%) de los empleos formales generados en 2023. O, incluso decir que, en 2024 se generaron menos de la sexta parte (17.83%) de los trabajos que se debieron haber generado anualmente para el millón 200 mil jóvenes y personas desempleadas en busca de trabajo.

Los estados con los porcentajes más altos de destrucción de empleos hasta el mes de diciembre de 2024 fueron los estados de Tabasco con menos del 12.2% y de Campeche con menos del 4.2%. 

Dejó de haber fiesta en esos estados ya que los impactos laborales positivos de las grandes obras de Dos Bocas y el Tren Maya ya se han terminado en el primer caso, y en vías de concluir en el segundo, impactando negativamente al mercado laboral en esas dos entidades federativas.

Otros estados afectados con la disminución de empleo en 2024 lo fueron Zacatecas con menos 2.8%, Baja California con menos 1.6%, Sonora con menos 1.1%, Morelos con menos 0.9%, Baja California Sur con menos 0.5%, Sinaloa con menos 0.4%, Veracruz con menos 0.3%, Chihuahua con menos 0.2%, y Tamaulipas con menos 0.2%.

Las mayores pérdidas de empleo se dieron en los sectores de la Construcción (-6.3%) y en el Agropecuario (-2.5%), y un escaso crecimiento laboral en la Industria Extractiva y de Transformación.

También hay que observar que en el sector manufacturero hubo una declinación en el empleo en los estados fronterizos con Estados Unidos, a excepción del estado de Nuevo León, que registró un aumento en el empleo del +3.6%.

Por eso es razonable que el Plan México propuesto por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, no solo busca mayores inversiones, sino también mejores empleos.

Así también en su balance de los 100 días de gobierno, la mandataria federal enfatizó que debe impulsarse una política integral de desarrollo económico equitativo y sustentable que se apoye en la inversión pública y privada. ¿Cómo lo podrá lograr este gobierno si uno de los atractivos más importantes para asentarse en nuestro país son los bajos salarios que se pagan a sus trabajadores?

No solo eso, la atracción consiste en el bajo nivel de protección laboral que permite casi anular la contratación colectiva en donde se coloquen los nuevos inversores de empleos.

En su discurso de los 100 días de gobierno, la presidenta nombró en cuatro ocasiones la palabra empleo, en 6 trabajo, en 12 salario, en 9 empresa, en 2 se refirió a las inversiones, pero en ninguna ocasión pronunció las palabras sindicato o contrato colectivo de trabajo.

Esta contabilidad no significa el nivel de importancia en apenas estos 100 días que le haya dado la señora presidenta a estos grandes temas, solo es para considerarlo.

Lo que sí es cierto es que el dilema del empleo y los salarios seguirán siendo los que expresen mayor preocupación para este gobierno y para todos los mexicanos ante la inminente crisis que se prevé en materia de migración. 

Los días se empiezan a contar ante la llegada de Donald Trump y de los grandes retos que a todos nos esperan.

Manuel Fuentes

@Manuel_FuentesM