ELECCIÓN JUDICIAL

Elección de jueces: conteo de votos enciende alertas por falta de transparencia: Woldenberg

Woldenberg recordó que tras la crisis electoral de 1988 se impulsaron reformas para garantizar la transparencia y confianza en los procesos electorales; entre ellas, la implementación de conteos rápidos y el Programa de Resultados Electorales Preliminares

Créditos: Cuartoscuro
Escrito en NACIÓN el

La elección de jueces, magistrados y ministros en México ha sido objeto de un intenso debate público. La propuesta de renovar el Poder Judicial mediante el voto popular ha despertado preocupaciones sobre la transparencia y la fiabilidad del proceso electoral. En una reciente columna de opinión, José Woldenberg, ex presidente del extinto Instituto Federal Electoral (IFE), advirtió sobre los riesgos inherentes a esta modalidad de selección y, en particular, señaló la falta de mecanismos claros para el conteo de los votos.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

Woldenberg recordó que tras la crisis electoral de 1988 se impulsaron reformas para garantizar la transparencia y confianza en los procesos electorales. Entre ellas, la capacitación de funcionarios de casilla, la vigilancia de representantes partidistas y la implementación de mecanismos como los conteos rápidos y el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), que permiten conocer tendencias la misma noche de los comicios.

Cuartoscuro

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS

Sin embargo, en la próxima elección de jueces y magistrados, el escrutinio y el cómputo de votos no se realizarán en las casillas, sino que los paquetes serán trasladados a los consejos distritales del Instituto Nacional Electoral (INE), donde serán contabilizados por funcionarios de la institución. Según el acuerdo del Consejo General del INE, las mesas de casilla solo se encargarán de clasificar y contar las boletas depositadas, sin llevar a cabo el escrutinio por candidatura.

Esta modificación genera preocupaciones sobre la opacidad del proceso y la ausencia de mecanismos para conocer resultados preliminares la noche de la elección. De acuerdo con Woldenberg y su columna publicada en el diario El Universal, la confianza en los procesos democráticos se cimenta en la certeza de que cada etapa se desarrolla de manera limpia y transparente. Sin embargo, el esquema propuesto podría debilitar la percepción de imparcialidad y abrir la puerta a incertidumbre y suspicacias sobre la legitimidad de los resultados.

La ausencia de conteos rápidos y del PREP implica que los ciudadanos dormirán sin indicios claros sobre la tendencia de la votación. Esto representa un retroceso en los mecanismos que durante décadas han garantizado la transparencia electoral en México.

Cuartoscuro

El debate sobre la elección del Poder Judicial continúa abierto. Mientras algunos sectores consideran que la propuesta fortalece la democracia participativa, otros advierten sobre los riesgos de politizar la justicia y debilitar la autonomía judicial.