Un informe reciente sobre la madurez digital en México revela que las empresas mexicanas están en medio de una etapa de adopción y uso inicial de la inteligencia artificial (IA), la cual ha consolidado como el motor fundamental en la transformación digital en el país.
El "Informe Madurez Digital 2025", realizado por Needed Helping People Thrive, KIO, EY Shape de Future With Confidence y American Chamber Mexico; señala que, aunque el uso de la IA en México se encuentra en una etapa inicial, cuenta con un enorme potencial, por lo que analiza las iniciativas de las empresas más avanzadas digitalmente en México, e identifica las tendencias emergentes y los desafíos que enfrentan en su camino hacia la madurez digital impulsada por la IA.
El estudio, basado en entrevistas con más de 30 CEOs de compañías líderes en diversos sectores, destaca un cambio de paradigma en el que la IA ha pasado a ocupar el centro de la escena empresarial en el país, eclipsando en muchos casos al concepto tradicional de transformación digital.
Te podría interesar
Sin embargo, las empresas más evolucionadas comprenden que la IA no es un fin en sí misma, sino un habilitador clave que acelera la evolución, la adaptación y la optimización de sus operaciones.
Contexto: adopción temprana con miras al futuro
Si bien, en 2024 el uso de IA generativa se ha extendido en las empresas consultadas, este se limita principalmente a tareas básicas como la elaboración de minutas, la generación de correos electrónicos y la consulta de documentos.
Te podría interesar
Muchos CEOs reconocen que el ritmo de adopción ha sido más lento de lo esperado. No obstante, la tendencia para los próximos 12 meses apunta a una adopción generalizada en empresas de todos los tamaños y sectores, impulsada por la presión del mercado y la velocidad del avance tecnológico.
"La IA ya no es una opción, sino un elemento esencial para la competitividad y el crecimiento de cualquier empresa", advierte Angela Gómez Aiza, Cofundadora de SOS-TechIA-bility y Consejera Independiente.
El informe revela que las empresas mexicanas planean aumentar la inversión en IA para el próximo año. Sin embargo, la magnitud de este incremento aún no es clara, ya que en muchas multinacionales la inversión se gestiona a nivel corporativo y algunos CEOs la consideran parte de su presupuesto tecnológico general.
Actualmente, los casos de uso más avanzados se identifican en áreas como marketing y diseño, manufactura, legal y recursos humanos.
TE PUEDE INTERESAR: 7 tips para no caer en ciberdelitos con inteligencia artificial
TE PUEDE INTERESAR: ¿Qué pasará con los humanos? Así sería la nueva Inteligencia Artificial
Desafíos en el camino hacia la madurez en IA
El estudio identifica retos significativos que las empresas mexicanas deben superar para aprovechar plenamente el potencial de la IA. Entre los que destacan:
- Brecha de Conocimiento: El rápido avance tecnológico genera una creciente diferencia entre el conocimiento disponible y el necesario para implementar la IA de manera efectiva. La falta de tiempo para mantenerse al día con las innovaciones es un desafío constante para los líderes empresariales.
- Gobernanza y Calidad de Datos: La integración y gestión de datos con vistas a la hiper-personalización y la optimización de procesos es una prioridad, pero también un desafío. Muchas empresas aún luchan por romper los silos de información y garantizar la calidad y seguridad de sus datos. "Para que los modelos de inteligencia artificial realmente funcionen, necesitan contar con un contexto de datos sólido", señala Angela Gómez Aiza.
- Ciberseguridad: En un entorno donde los ciberataques son cada vez más sofisticados, la ciberseguridad se posiciona como un riesgo principal. Las empresas deben fortalecer sus defensas y estrategias de protección de datos, especialmente al utilizar herramientas de IA generativa.
- Falta de Estrategia Centralizada y Regulación Interna: La ausencia de una estrategia clara para la adopción de la IA y la falta de reglas definidas pueden exponer información sensible y ralentizar la innovación.
- Resistencia al Cambio Cultural: Muchas compañías admiten que su cultura no fomenta ni facilita la exploración y el aprovechamiento del potencial de la IA generativa. Superar la resistencia al cambio y promover una mentalidad de aprendizaje continuo es crucial.
- Elección del Modelo de IA Adecuado: Con una oferta creciente de herramientas, seleccionar el modelo de IA que mejor se adapte a las necesidades de la empresa se vuelve más complejo, considerando su funcionalidad, costo, facilidad de uso e impacto operativo.
Oportunidades para el crecimiento y la competitividad
A pesar de los desafíos, el informe destaca oportunidades significativas para las empresas mexicanas que logren integrar la IA de manera estratégica. Se espera una mayor adopción de la IA generativa en diversas áreas, lo que permitirá optimizar procesos, personalizar la experiencia del cliente y generar ventajas competitivas.
La capacitación se identifica como un factor crucial para la adopción exitosa de la IA, tanto a nivel individual como organizacional. La creación de espacios seguros de experimentación ("sandboxes") y programas de capacitación integral son prácticas clave para fomentar el aprendizaje continuo.
El informe concluye con una serie de recomendaciones clave para las empresas que buscan avanzar en su madurez digital con IA, enfatizando la importancia de identificar el problema antes de la herramienta, mantener la flexibilidad para probar y cambiar, y establecer guías claras de uso y seguridad de la información.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
"El verdadero potencial radica en explorar la gran cantidad de casos de uso internos disponibles. Solo se necesita dedicar tiempo a aprender y entender cómo aprovechar estas herramientas al máximo", afirma Octavio Camarena, CEO de KIO.