FENÓMENOS ASTRONÓMICOS

Luna Rosa y todos los fenómenos astronómicos que podrás VER en abril 2025

La luna brinda a las y los amantes de la astronomía fascinantes espectáculos a lo largo de todo el año corriente

Los amantes de la astronomía serán muy 'apapachados' en el próximo mes
La Luna ofrecerá algunos espectáculos durante el mes de abril.Los amantes de la astronomía serán muy "apapachados" en el próximo mesCréditos: LSR / ISTOCK
Escrito en NACIÓN el

Los eventos astronómicos son fenómenos naturales que ocurren en el espacio y que se pueden observar desde la Tierra. Estos incluyen eclipses solares y lunares, lluvias de meteoros, alineaciones planetarias, y las fases de la luna, entre otros. Cada uno de estos eventos tiene características particulares que no solo son fascinantes, sino que también ofrecen oportunidades de estudio sobre los movimientos cósmicos y las leyes que rigen el universo.

Desde tiempos antiguos, los seres humanos han observado estos eventos como señales divinas o como marcos de referencia para el paso del tiempo. Hoy en día, la ciencia nos permite comprender los mecanismos detrás de estos eventos, y aunque no siempre tienen un impacto directo sobre la vida cotidiana, algunos fenómenos astronómicos, como el eclipse solar, pueden afectar la tecnología y las comunicaciones. Sin embargo, en la mayoría de los casos, estos eventos ofrecen un vínculo especial con el cosmos, inspirando curiosidad y reflexión.

En este caso, para nuestro país se aproximan algunos nuevos eventos astronómicos que comenzarán a partir del próximo mes. Si eres amante de la astronomía a continuación te compartimos todos los fenómenos astronómicos que podrás ver durante el mes de abril de 2025.

ISTOCK

Estos son los eventos astronómicos en abril

Este mes de abril, los cielos nos brindarán dos eventos astronómicos excepcionales que captarán la atención de todos los amantes de la astronomía y de aquellos que simplemente desean disfrutar de la belleza del universo: la Luna Rosa y la lluvia de meteoros Líridas.

TAMBIÉN PUEDES LEER: Hoy No Circula: se mantiene segunda contingencia ambiental del año + Fotogalería

El 13 de abril marcará el primer plenilunio de la primavera para el hemisferio norte y de otoño para el hemisferio sur, un evento que, en su fase de luna llena, será conocido como la Luna Rosa. Este fenómeno no tiene nada que ver con el color de la luna, sino que recibe su nombre debido a la floración del flox musgoso (Phlox subulata), una planta silvestre de color rosado que crece en los Estados Unidos y Canadá, justo en la temporada de la primera luna llena de la primavera.

Aunque la luna no se verá realmente de color rosa, este fenómeno se ha convertido en una tradición cultural en varios lugares, simbolizando la llegada de la primavera en el hemisferio norte y el otoño en el hemisferio sur.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

Del 16 al 25 de abril, ambos hemisferios podrán presenciar otro fenómeno espectacular: la lluvia de meteoros Líridas. Este fenómeno alcanzará su pico máximo de actividad en la noche del 21 al 22 de abril, cuando los observadores del cielo podrán disfrutar de un número significativo de estrellas fugaces. Aunque se estima que se podrán ver entre 5 y 20 meteoros por hora, los expertos sugieren que en noches claras y sin contaminación lumínica, el número podría ser considerablemente mayor.

ISTOCK

Lo que hace aún más fascinante a las Líridas es su antigüedad. Se trata de la lluvia de meteoros más antigua documentada, con registros chinos que datan del siglo VII a.C. Estos meteoros son los restos del cometa Thatcher C/1861 G1, descubierto en 1861. A medida que la Tierra atraviesa los restos de este cometa cada año, los fragmentos entran en nuestra atmósfera y producen las brillantes estelas de luz conocidas como meteoros.

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA EN GOOGLE NEWS

¿Cómo y dónde observar estos fenómenos?

Para disfrutar al máximo de la Luna Rosa y las Líridas, se recomienda encontrar un lugar oscuro y alejado de la contaminación lumínica, como áreas rurales o parques astronómicos. La Luna Rosa, con su brillo pleno, será visible a simple vista, y no requiere equipos especiales para su observación. Sin embargo, un telescopio o unos binoculares pueden ofrecer una visión más detallada de la superficie lunar.

AJA