La presidenta Claudia Sheinbaum informó que este jueves no serán presentadas las leyes en materia de desapariciones como lo había adelantado esto debido a la complejidad e importancia que representan, las modificaciones en materia de búsqueda de personas será presentadas hasta el próximo lunes 24 de marzo.
““Hoy íbamos a presentar la modificación a las leyes para el tema de desaparición, pero no terminó la Consejería Jurídica y todas las áreas porque es un tema que requiere todavía un poquito de mayor análisis. Yo creo que lo vamos a presentar el lunes, pero el compromiso de qué vienen todas estas modificaciones que tiene el objetivo por un lado de fortalecer la búsqueda”, comentó.
La jefa del Ejecutivo adelantó que la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) recibirá un incremento presupuestal sin especificar el monto, “pero antes que definir ese aumento, hay que poner todas estas instituciones al servicio del Estado mexicano, específicamente al servicio de este nuevo sistema y de la inteligencia e investigación que de por sí se está fortaleciendo”.
Te podría interesar
Desapariciones en México 2025: nuevo plan con drones, CURP y reformas
La Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) de personas desaparecidas de México implementará drones, georradares y más tecnologías para afrontar la crisis de desapariciones, esto sucede después del hallazgo del Rancho “Izaguirre” en Jalisco, donde encontraron un presunto centro de entrenamiento y exterminio.
El hallazgo de las madres buscadoras en Teuchitlán, Jalisco también movió al CNB a ampliar la coordinación con las fiscalías locales y las comisiones locales de búsqueda para homologar los mecanismos de registro de personas desaparecidas y no localizadas.
Así lo informó Félix Arturo Medina subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración durante la conferencia mañanera de hoy 18 de marzo donde recordó las seis acciones relacionadas con las desapariciones que propuso ayer la presidenta Claudia Sheinbaum.
De estas seis medidas destacó la de consolidar a la Clave Única de Registro de Población (CURP) como la fuente única de identidad de las personas para así cruzar registros administrativos y generar alertas que faciliten la ubicación de personas desaparecidas.
La Presidenta enviará esta iniciativa de reforma al Congreso de la Unión este próximo jueves 20 de marzo y está pensada que en caso de aprobarse se usará a partir de este 2025 en adelante.
“Lo he sostenido: siempre estaré del lado de las víctimas y de la justicia, por eso seguiremos en la tarea de localizar, identificar y atender a personas desaparecidas. La atención a víctimas y su acceso a la justicia y bienestar requiere de nuestra máxima atención”, expresó Sheinbaum.
Sobre la línea de afrontar la crisis de desaparecidos, el subsecretario Medina explicó que también reforzarán la conexión con entre la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y los familiares de las personas desaparecidas para darles mejor asistencia jurídica y de salud emocional.
Las seis acciones de la presidenta para atacar la desaparición
La presidenta anunció seis acciones inmediatas para atender los casos de personas desaparecidas en México:
- La firma de un decreto para fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda con la finalidad de ampliar su capacidad de atención, análisis y sobre todo, infraestructura que tiene el organismo.
- El jueves se enviaran varias iniciativas de reforma al Congreso de la Unión, entre ellas para consolidar el Certificado Único de Registro de Población
- Incorporar en la ley nuevos protocolos que permitan generar una alerta de búsqueda inmediata
- Equiparar el delito de desaparición al de secuestro y homologar las penas
- Establecer la publicación mensual de las cifras de investigación sobre desapariciones de las Fiscalías estatales
- Fortalecer la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) para el acompañamiento, apoyo y asesoría a todos los familiares que tienen alguna persona desaparecida.
Además la jefa del Ejecutivo señaló que se convocará al Consejo Nacional de Seguridad Pública para construir los protocolos con todos los gobernadores, necesarios, para atender este delito, la atención a las víctimas y el fortalecimiento de las Comisiones de Búsqueda, así como el fortalecimiento de las Fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República.
Hasta el 2025, México acumula más de 120 mil personas en calidad de desaparecidas, esto de acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas que contabiliza las desapariciones registradas desde la década de 1960.
Contexto: ¿Qué pasó en el Rancho “Izaguirre” de Teuchitlán, Jalisco?
Fue el pasado 5 de marzo que el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, liderado por Indira Navarro, acudió al Rancho Izaguirre ya que ella recibió una llamada anónima que alertaba sobre la posible presencia de restos humanos ahí.
La Guardia Nacional los acompañó y junto con el colectivo verificó la existencia de fosas clandestinas y restos óseos, además de una habitación con techo de lámina que contenía alrededor de 400 pares de zapatos entre los que había tenis, sandalias, botas y zapatos de vestir.
Además localizaron maletas, mochilas, artículos de higiene personal, ropa, libros, llaveros, fotografías, medicamentos y carteras.
La hipótesis de los colectivos es que el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) usaba al Rancho “Izaguirre” como un campo de adiestramiento donde entrenaban a jóvenes víctimas de desaparición forzada para ser sicarios de la organización criminal.
Donde asesinaban y desaparecían los restos de aquellos que se rehusaban o que “fallaban” en los entrenamiento o en alguna de las órdenes que les daban los criminales.