DESAPARICIÓN DEL INAI

El ocaso del Inai: un legado de transparencia que se ve empañado por corrupción y luchas internas

Este jueves el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) deja de existir tras 3 años de lucha por la transparencia y la rendición de cuentas

Escrito en NACIÓN el

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), que durante más de dos décadas democratizó la información, cierra sus puertas este jueves en medio de una serie de acusaciones entre sus consejeros, señalamientos de corrupción y nepotismo y con un futuro incierto sobre lo que sucederá con los cientos de trabajadores y la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).

Este nebuloso final contrasta con 23 años de lucha por la transparencia y la rendición de cuentas. El Instituto fue pionero en México y en el mundo en establecer mecanismos de acceso a la información pública. Gracias al Inai se logró acceder a los expedientes de casos de violaciones graves de Derechos Humanos como Ayotzinapa, Acteal y la Masacre de San Fernando. 

Asimismo, el instituto fue responsable de abrir y dar acceso a la información de casos emblemáticos de corrupción y conflictos de interés como Odebrecht, el Socavón en el Paso Exprés, el caso Agronitrogenados, la Casa Blanca y la llamada Estafa Maestra.

Contexto: el INAI, una lucha de la sociedad civil

En entrevista con La Silla Rota, el investigador José Roldán Xopa recuerda que fueron organizaciones de la sociedad civil y periodistas quienes aprovecharon la coyuntura nacional de 2001 e idearon una ley de acceso a la información que reglamentara el artículo sexto constitucional.

“Fue el Grupo Oaxaca, un grupo de personas -activistas sociales- quienes acuerparon esta demanda”, relata. Después de meses de negociaciones, se logró que el gobierno de Vicente Fox promulgara, a regañadientes, la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental en junio de 2002.

La ley establecía la creación de un órgano autónomo, desvinculado del Poder Ejecutivo, con la misión de garantizar el cumplimiento de la ley: el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI).

Con el tiempo, el Congreso de la Unión, la Suprema Corte, los gobiernos estatales y municipales, sindicatos y partidos políticos también fueron obligados a dar detalles de lo que hacían con el dinero público que recibían. 

En 2015, el IFAI se transformó en el Inai con la promulgación de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP), la cual también otorgó al instituto la responsabilidad de proteger los datos personales de los ciudadanos.

Con el Inai también nació la Plataforma Nacional de Transparencia, la cual recibió, hasta enero de 2024, más de 10 millones de solicitudes de información. “Más de 1 millón de solicitudes por año. Es una gran herramienta”, afirma Claudia Ivette Morales Nuñez, coordinadora de proyectos de Impunidad Cero.

TAMBIÉN LEE: Pleno del INAI destituye a funcionarios señalados por supuesta extorsión a FMF

TAMBIÉN LEE: INAI se queda sin dinero para retiros voluntarios; Hacienda autorizó ya tarde

Trabajadores del Inai: Raúl Estrella

El principio del fin

La llegada de López Obrador a la Presidencia de la República supuso el principio del fin para el Inai. Desde los primeros años de su gobierno, el mandatario desdeñó al Instituto, tachándolo de ser un organismo “oneroso” que “no servía para nada” y planteó, en varias ocasiones, su desaparición.

Su movimiento incluso se rehusó durante más de un año a elegir a los comisionados necesarios para que el Inai pudiera ser operativo, dejando al organismo sin el quórum necesario para tomar decisiones clave.

Si bien el argumento de López Obrador era que el Inai era “caro y una tapadera de corruptos”, para Roldán Xopa, el verdadero motivo de AMLO para querer desaparecer al Inai es que no le gustaron varias resoluciones que emitió el Instituto en contra de su gobierno, “sobre todo en temas delicados como los de infraestructura”, en donde el expresidente alegaba Seguridad Nacional en obras como el Tren Maya, el AIFA y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

Fue hasta febrero de 2024 cuando AMLO propuso formalmente extinguir a un conjunto de organismos autónomos, entre ellos el Inai. Periodistas, académicos y la sociedad civil dieron la batalla, pero el 20 de diciembre de 2024, con la mayoría calificada de Morena en el Congreso, se aprobó la desaparición del Inai.

TAMBIÉN LEE: AMLO vs INAI: la 4T argumentó “seguridad nacional” y creció opacidad

Trabajadores del Inai: Raúl Estrella

Un adiós, en medio de escándalos

A pesar de que durante años el Inai ayudó a desentrañar varios casos de corrupción, el Instituto también se vio envuelto en controversias internas, acusaciones de nepotismo y malas prácticas, lo que contribuyó a su debilitamiento en los últimos años.

En febrero de 2024, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) dio a conocer la existencia de "aviadores" que sólo iban a cobrar sin trabajar y de redes familiares trabajando dentro del Inai. Asimismo, revelaron que funcionarios de alto nivel extorsionaban a trabajadores hasta con el 60% de su sueldo para no despedirlos. 

“Se detectó que al personal se les solicitó de 10 a 60% de sus sueldos y demás prestaciones de forma quincenal; lo anterior para continuar laborando, hechos referenciados desde 2018 a 2023, lo cual provocó despidos por denunciar el abuso", señala el dictamen de la ASF.

Meses después, otra estocada golpeó la credibilidad del Inai: La Federación Mexicana de Fútbol (FMF) acusó al Inai de extorsionarlos para obtener boletos para el Mundial de 2026.

De acuerdo a la denuncia, Jonathan Mendoza, ex titular de la Secretaría de Datos Personales y Miguel Novoa Gómez, ex director general de Protección de Derechos, habrían propuesto a la FMF bajar el monto de una multa -impuesta a la Federación por supuestas irregularidades en la implementación del sistema Fan ID- a cambio de la entrega de varios boletos para el partido inaugural del Mundial que se jugará en el Estadio Azteca.

Ante estas acusaciones, el pleno del Inai actuó con rapidez y votó por la destitución de Mendoza y Novoa de sus cargos para facilitar una investigación interna sobre el asunto.

“No importa que el instituto esté a punto de extinguirse, hasta el último día y hasta el último minuto debemos cuidar al Instituto y yo creo que es lo mejor para todos”, señaló la comisionada Julieta del Río.

TAMBIÉN LEE: FMF acusa de extorsión a funcionarios del Inai; el instituto ya respondió

Escándalos no deben opacar éxito del Inai

Para el investigador José Roldán Xopa, estos casos de corrupción no deben opacar los éxitos del Inai, que durante años ayudó a desentrañar varios casos de corrupción. “En el fondo, más allá de las apariencias, el Inai muere de éxito”.

Asimismo, afirma que los escándalos fueron “magnificados” debido a la coyuntura política. 

“Si pusiéramos en una balanza las luces y las sombras (del Inai), me parece que es positivo. Creo que perdemos los ciudadanos la vía para hacer valer el derecho de acceso a la información. Creo que va a aumentar la opacidad y también va a aumentar el costo de acceso a la información”, lanza. 

“En estos escándalos hubo quienes abusaron de sus cargos, que no hicieron un ejercicio adecuado de los recursos públicos y creo que esto también ha incrementado el nivel de conflicto entre los propios comisionados”, explica y afirma que, parte de la responsabilidad de este turbio final, es de los propios comisionados.

Y es que los últimos meses del Inai también estuvieron marcados por una lucha interna entre los consejeros, quienes no lograron ponerse de acuerdo sobre el rumbo del instituto en sus últimos días de funcionamiento, en especial sobre el futuro de los casi 800 trabajadores del Instituto. 

TAMBIÉN LEE: INAI: 22 años de historia, la lucha por la transparencia

TAMBIÉN LEE: INAI: si desaparece México retrocederá 22 años

El futuro de la Plataforma Nacional de Transparencia

Una de las principales preocupaciones que rodean el cierre del Inai es el destino de la Plataforma Nacional de Transparencia, una infraestructura digital esencial para el acceso público a la información. 

La PNT funciona como un portal en línea a través del cual los ciudadanos pueden acceder a un vasto conjunto de información pública de más de 7 mil instituciones gubernamentales y otras entidades obligadas a nivel federal, estatal y municipal.

Aunque se había mencionado que la PNT continuaría operando, la falta de claridad en los últimos días de funcionamiento del Inai genera preocupación sobre su futuro. Funcionarios públicos y especialistas temen que el cierre del Inai podría generar vacíos en el manejo de datos, dejando a los ciudadanos sin un mecanismo efectivo para solicitar información y sin una instancia para impugnar respuestas que violen sus derechos.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS

“En principio lo que establece la ley es que la Secretaría de Buen Gobierno y Anticorrupción va a asumir el manejo de la plataforma. Esperemos que lo haga adecuadamente, entonces, en ese sentido, sobrevivirá, pero creo que la sustancia de cómo se van a tomar decisiones en casos delicados va a ser para mal, concluye José Roldán Xopa.