Trump presumió que las amenazas de imponer aranceles a productos fabricados fuera de Estados Unidos han provocado que diversas compañías decidieran salir de México y trasladar una parte de su producción a ese país.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
Te podría interesar
Al participar en la Mesa Redonda de Negocios, el presidente dijo que los aranceles han tenido un “impacto muy positivo” porque a raíz de ellos algunas empresas decidieron no construir sus plantas en México sino en EU.
Trump se refería a la decisión de la empresa de llevar a su planta de Indiana la manufactura del modelo híbrido Civic, que antes se hacía en México.
Una publicación en el sitio de la Casa Blanca bajo el título “ICYMI” hizo eco de las afirmaciones de Trump y presentó el recuento de los anuncios hechos por las empresas en el sentido de que saldrán de México.
TAMBIÉN LEE: EL REGRESO DE DONALD TRUMP - COBERTURA COMPLETA
Señala que Magnus Groth, el presidente de Essity, una compañía sueca fabricante de pañales y papel higiénico, anunció que moverá parte de su producción a EU en detrimento de las factorías de México y Canadá.
La publicación recupera información dada a conocer por medios especializados en finanzas de Corea del Sur en el sentido de que dos gigantes industriales de ese país se preparan para sacar de nuestro país al menos parte de su producción.
LG estudia la posibilidad de cambiar la producción de enfriadores de Monterrey, Nuevo León, a Tennessee, en donde ya fabrica lavadoras y secadoras, en tanto, Samsung analiza si pasará a Carolina del Sur la elaboración de secadores que ahora hace en Querétaro.
Incertidumbre por cambios
El posible traslado de operaciones de Samsung y LG de México a Estados Unidos podría deberse a que muchos de sus productos no están protegidos por el T-MEC, ya que no cumplen con las reglas de origen, explican economistas y analistas.
Ana Gutiérrez, coordinadora de Comercio Exterior y Mercado Laboral del IMCO, explicó en entrevista con La Silla Rota que la incertidumbre sobre la imposición de aranceles a México está impulsando a empresas internacionales a reconsiderar su producción en el país. Ello, a pesar de que México y Estados Unidos han postergado estos impuestos en dos ocasiones.
“Aunque no estén aplicando en el momento (los aranceles), está ahí el potencial riesgo y la incertidumbre de que en el futuro se apliquen aranceles a los productos exportados desde México”, menciona la especialista en comercio exterior.
“Y en el caso de estos productos como refrigeradores de LG o teléfonos de Samsung, el tema es que muchos de los productos que se verían afectados no necesariamente están siempre cubiertos bajo las reglas del T-MEC en términos de reglas de origen. En estos sectores, en particular, sólo alrededor del 50% de los productos exportados por México están cubiertos dentro de las reglas de origen del T-MEC”, detalla.
Ana Gutiérrez recuerda que Donald Trump dijo, cuando aplazó por segunda vez los aranceles, que sólo los productos que se comercian bajo las reglas del T-MEC serían los que estarían exentos de aranceles hasta el 2 de abril. Para la experta, ese mensaje incluso “potenció” la idea de que ciertos sectores retirarán sus inversiones de México.
“Si el sector en el que están estas inversiones potenciales no era uno que tuviera la mayor proporción de exportaciones cubiertas por las reglas del T-MEC, es más complicado llevar una inversión cuando no estás seguro si vas a poder tener acceso a los beneficios del tratado”, afirma.
¿Qué otras industrias podrían dejar de invertir en México?
La industria de la maquinaria, telefonía y tecnología no serían las únicas que podrían considerar salir de México ante la constante amenaza de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos y el debilitamiento del Tratado Comercial de América del Norte. Estas industrias, en general, son las que no cumplen con las reglas de origen, como la industria electrónica, de instrumentos médicos, equipos de sonido, etcétera.
“Sólo 7% de lo que exportamos de instrumentos médicos se está enviado a Estados Unidos bajo las reglas del T-MEC. Tenemos también maquinaria, reactores y algunos equipos como boilers y otras partes, donde sólo 18% se envía bajo las reglas del T-MEC. La maquinaria eléctrica y el equipo de algunos electrónicos, el equipo de sonido, donde sólo 50% se envía con las reglas del T-MEC”, enlista la especialista.