El Ejército mexicano ha detenido a narcotraficantes gracias a la inteligencia compartida por los polémicos drones y otros vuelos de inteligencia de Estados Unidos para vigilar al crimen organizado en México, reveló el secretario de la Defensa, Ricardo Trevilla, quien descartó espionaje estadounidense en territorio mexicano.
El 11 de febrero, el titular de la Sedena reconoció las operaciones de espionaje, aunque sólo ubicó dos vuelos con esas características, de alrededor de 18 operaciones que desvelaron publicaciones de la cadena CNN y el diario The New York Times.
En esa ocasión, el secretario de Defensa, Ricardo Trevilla Trejo, no descartó que existiera espionaje aéreo por parte de Estados Unidos a México, pero aseguró que las aeronaves estadounidenses no habían violado el espacio aéreo nacional, como reportó en su momento la prensa internacional.
Te podría interesar
“No lo podemos descartar (el espionaje) porque no sabíamos qué era lo que hicieron. Ellos no violaron el espacio aéreo nacional”, aseveró el funcionario durante la conferencia matutina de la presidenta, Claudia Sheinbaum.
Ahora, este martes 25, el titular de la Sedena dijo:
“Inclusive, hablando de los últimos detenidos en Culiacán es producto de esos trabajos de inteligencia. Ahora, cuando estas aeronaves, cuando llegan a volar, únicamente complementan el trabajo o la información que tiene México", informó Trevilla en la conferencia diaria de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Aunque no especificó qué detenciones, en las que no intervienen elementos estadounidenses, momentos antes el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, destacó el arresto del 'Wero Bryan', presunto operador de Los Chapitos, y de Kevin Alonso, supuesto jefe de seguridad de Iván Archivaldo Guzmán, 'El Chapito'.
TAMBIÉN LEE: Los drones de la CIA y la soberanía de México
Aún así, el secretario de la Defensa sostuvo que "no hay un indicio" de espionaje en los drones no tripulados reportaron la semana pasada medios como CNN y The New York Times como parte de las acciones del Gobierno de Donald Trump para vigilar a los carteles mexicanos, a los que ha declarado agrupaciones terroristas.
Los vuelos de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) buscan ubicar laboratorios de fentanilo en México, según informó el martes The New York Times, mientras que CNN señaló que los drones son del modelo MQ-9 y no están armados, aunque podrían equiparse con cargas.
El general aseguró que "cuando se llega a requerir el apoyo de algún sobrevuelo" de Estados Unidos u otro país "es por solicitud de las Fuerzas Armadas", que "autorizan y especifican muy claramente el área, la ruta, la información que se debe obtener y que es transmitida de inmediato" a la secretaría de la Defensa.
“En un primer término, no se ha violado la soberanía del espacio aéreo nacional, las autorizaciones para los vuelos comerciales lo realiza la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), y todos los vuelos de tipo militar o de estas características los autoriza la Secretaría de la Defensa Nacional", remarcó.
El titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, también defendió la colaboración, al destacar que en enero hubo cooperación con la Fiscalía Federal para el Distrito de Arizona, Estados Unidos, para desmantelar una “prolífica” organización transnacional de narcotráfico.
“Tenemos que recabar información, nos ayudamos y estamos conscientes de que estamos obteniendo información, no es espionaje, es información técnica e indispensable", indicó el fiscal.
¿Qué dijo Sheinbaum sobre los vuelos con drones de EU?
La semana pasada, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, aclaró que los vuelos de drones de Estados Unidos avistados recientemente cerca del territorio mexicano no son ilegales, sino que forman parte de una estrategia de colaboración y coordinación entre ambas naciones.
“No hay nada ilegal, lo que hay es una colaboración y una cooperación que tiene muchísimos años, que no es de ahora”, afirmó la mandataria.
Sheinbaum explicó que estos vuelos se realizan en el marco de acuerdos establecidos entre el Gobierno de México y el de Estados Unidos. Agregó que dichas operaciones son llevadas a cabo bajo solicitud expresa del Gobierno de México, con el fin de fortalecer las condiciones de seguridad del país.
Las 2 reformas de Sheinbaum contra intromisión externa
El 20 de febrero, la presidenta Claudia Sheinbaum, anunció dos reformas a la Constitución contra la "intromisión" externa y para imponer penas más severas que incluye cárcel a los agentes de Estados Unidos que participen en una invasión a territorio nacional o que lleven a cabo cualquier actividad que viole la soberanía del país.
La mandataria informó también que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ampliaría su demanda contra los fabricantes y vendedores de armas en Estados Unidos para acusarlos de cómplices de terrorismo tras esta clasificación.
"Lo que queremos dejar claro frente a esta designación es que nosotros no negociamos la soberanía, esta no puede ser una oportunidad por parte de EU para invadir nuestra soberanía, entonces ellos pueden ponerles el nombre que decidan, pero con México es colaboración y coordinación, nunca subordinación, no injerencismo y menos invasión", expresó.
¿Cuáles serían los cambios a la Constitución?
El cambio al artículo 40 a la Constitución afianzará que "el pueblo de México bajo ninguna circunstancia aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la Nación".
Esto incluye "golpes de Estado, injerencias en elecciones o la violación del territorio mexicano, sea esta por tierra, agua, mar o espacio aéreo".
La reforma al artículo 19 también propone que "a cualquier nacional o extranjero vinculado en la fabricación, distribución, enajenación, traslado o internación al territorio nacional de manera ilícita de armas" se le impondrá la pena más severa posible, así como la prisión preventiva oficiosa.