La presidenta Claudia Sheinbaum informó que su administración ampliará la demanda contra armerías en Estados Unidos si se clasifica como terroristas a los cárteles del narcotráfico.
El 2 de febrero, la presidenta Claudia Sheinbaum tachó como irresponsable las declaraciones emitidas desde la Casa Blanca sobre los supuestos vínculos entre el Gobierno de México y la delincuencia organizada.
La mandataria resaltó que es el gobierno de Estados Unidos quien no han hecho nada para frenar la venta ilegal de fentanilo y otras drogas.
Te podría interesar
A través de un comunicado difundido en sus redes sociales, Sheinbaum señaló que rechaza categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al gobierno de México de tener alianzas con criminales, así como cualquier intención injerencista en el territorio nacional.
Te podría interesar
La presidenta explicó que si en algún lugar existe tal alianza es en las armerías de los Estados Unidos que venden armas de alto poder a los grupos criminales, como lo demostró el propio Departamento de Justicia en enero de este año.
Sheinbaum detalló que en un documento, el Departamento de Justicia estadounidense reconoció que el 74% de las armas que usa la delincuencia organizada en México proviene de forma ilegal de la industria militar de su país
El 6 de febrero, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que su consultor jurídico, Pablo Arrocha, viajó a Washington D.C. para supervisar el trabajo de la firma de abogados “Global Action Against Gun Violence”, representante legal de México en las dos demandas contra fabricantes y vendedores de armas en Estados Unidos.
Venden armas tiendas directo a delincuentes
Las investigaciones en torno al origen de las armas que se usan para cometer crímenes en México muestran un marcado crecimiento de las ventas directas de fabricantes a delincuentes.
Un estudio de la agencia de Estados Unidos para el control de Armas de Fuego, Alcohol y Tabaco (ATF por sus siglas en inglés) señala que el porcentaje de armas usadas en crímenes recuperadas en México vendidas directamente por fabricantes aumentó de poco menos del 5% en 2017 a más del 13% en 2023 (lo que refleja un aumento del 177% en la cuota de mercado de armas de fuego de uso delictivo rastreadas originadas por fabricantes).
En total, se ubicaron 2 mil 262 armas usadas en delitos que fueron vendidas directamente por el fabricante, no a través de una tienda.
La evaluación nacional de tráfico y comercio de armas, dada a conocer en enero de este año, dedica un capítulo a revisar el comportamiento de las ventas de esos productos en la frontera con México.
Uno de los hallazgos es que entre 2022 y 2023, 18 mil 206 armas compradas en Estados Unidos se usaron para cometer crímenes en México.
El Departamento de Estado de Estados Unidos clasificará esta semana como terroristas a 5 cárteles mexicanos, entre ellos al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y al Cártel de Sinaloa, de acuerdo con el periódico The New York Times, que citó a una fuente de la administración de Donald Trump.
“El gobierno de Donald Trump planea designar como organizaciones terroristas extranjeras a más de media decena de grupos criminales con raíces en América Latina, dijeron cinco funcionarios estadounidenses con conocimiento de la inminente acción”, publicó The New York Times.
El pasado 6 de febrero, el Departamento de Justicia de Estados Unidos giró un oficio en el que propone la “eliminación total” de los cárteles del narcotráfico trasnacionales y enjuiciar a los líderes de dichas organizaciones que involucren crímenes o actividades que se consideren como terroristas mediante la eliminación de requisitos burocráticos.
Asimismo, busca que se le dé prioridad a las investigaciones relacionadas con sobornos y reformas legislativas para combatir la fabricación y distribución de fentanilo y otras drogas peligrosas.
Terry Dale, nuevo jefe de la DEA, ha señalado considera que los cárteles mexicanos son como una plaga que pone en riesgo la seguridad de su país. Asimismo, culpa a las “fronteras abiertas” de propiciar la entrada de las drogas a su territorio.
Cálculos del gobierno de Estados Unidos afirman que las ganancias económicas de las operaciones internacionales de los cárteles mexicanos podrían alcanzar los 20,000 millones de dólares anuales, casi el 2% del producto interior bruto de México, según un funcionario estadounidense.
La orden ejecutiva de Trump que apunta a los cárteles mexicanos
La medida sigue la orden ejecutiva del presidente Donald Trump que firmó en su primer día de gobierno, el pasado 20 de enero.
La orden ejecutiva apunta a los cárteles mexicanos:
- Cártel jalisco Nueva Generación
- Cártel de Sinaloa
- La Familia Michoacana
- Cártel del Noroeste
- Cárteles Unidos
Los cárteles mexicanos incluidos en la lista trabajan en estrecha colaboración con el Clan del Golfo para traficar migrantes a través de América Latina hacia Estados Unidos.
En una entrevista con la presentadora de pódcast Megyn Kelly el 30 de enero que citó el NYT, Rubio habló de la necesidad de desmantelar los cárteles de la droga mexicanos, diciendo que “hay partes de México, muchas partes de México, en las que el gobierno no controla esas zonas… Están facilitando la migración ilegal, pero también están trayendo fentanilo y drogas mortales a nuestro país”, añadió. “Eso es una amenaza para la seguridad nacional y hay que ponerle fin”.
Además, se designaría como terroristas a:
- Tren de Aragua (Venezuela)
- Mara Salvatrucha o MS-13 (El Salvador)
- Clan del Golfo (Colombia)