El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Javier Laynez Potisek criticó la decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) al determinar la sustitución del Comité de Evaluación del Poder Judicial y que sea el Senado quien a través de una insaculación seleccione a los candidatos a jueces, magistrados y ministros.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
En entrevista con Ciro Gómez Leyva para Radio Fórmula, el ministro Laynez Potisek señaló que esta decisión es contraria al texto constitucional de ordenar que esto vaya totalmente a insaculación porque la Constitución prevé que cuando un Comité no elegía, su lista debía descartarse. Además se rompe con el principio de equidad en la contienda debido a que ya no habrá una revisión de idoneidad, como ocurrió en los comités Ejecutivo y Legislativo.
Te podría interesar
"Los poderes que no remitan sus postulaciones al término del plazo previsto en la convocatoria no podrán hacerlo posteriormente”, apuntó ministro.
Laynez Potisek lamentó que ir a una tómbola no significa que saldrán los mejores perfiles, además de que la suspensión contra el proceso judicial solo ha generado división y sobre todo un desacato enorme, pues se impuso “la ley del más fuerte", lo que refleja que hoy en día cualquier autoridad decide que acatar y qué no.
“El problema es que esto se está haciendo la regla, hoy en día en este país cualquier autoridad decide qué acata y qué no acata y quién es competente y no competente”, dijo el ministro.
REFORMA JUDICIAL A DEBATE - SIGUE LA COBERTURA COMPLETA
Senado adelanta insaculación
El Senado de la República realizará el jueves 30 de enero la insaculación para seleccionar a las y los candidatos a cargos en el Poder Judicial de la Federación.
El sorteo mediante la tómbola comenzaría cerca de las 12:00 horas y será transmitido en vivo a través del Canal del Congreso, así como en las redes sociales del Poder Legislativo.
La tómbola será para los cargos en los que hay más postulantes, así como para los aspirantes que cubrieron con los requisitos de elegibilidad y los que ordenó el Tribunal Electoral.
Aceptan magistrados que interpretan la ley para permitir tómbola
Los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación Mónica Soto, Felipe de la Mata Pizaña y Felipe Fuentes Barrera defendieron la resolución que ordena al Senado hacer la selección de candidatos a aspirantes a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial, mediante una tómbola.
Con la ausencia de Reyes Rodríguez y de Janine Otalora -que está de vacaciones- inició la conferencia de prensa de magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral.
En conferencia de prensa, la presidenta del TEPJF, Mónica Soto, dijo que lo hicieron para evitar que los derechos político-electorales de los aspirantes fueran violentados, debido a que las actividades del Comité de Evaluación del PJF estaban detenidas desde el 7 de enero.
“Al no haber Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación para salvaguardar los derechos había que encomendarle a alguien el trabajo y no dejar en indefensión a los participantes. El Senado va a hacer el sorteo, no va a evaluar”, recalcó la magistrada.
El magistrado Felipe de la Mata Pizaña dice que no hay amparo electoral y eso lo sabe cualquiera que estudia derecho.
“Hemos restablecido el Estado de derecho. Revocamos resolución administrativa del Comité de Evaluación del Poder Judicial porque lo jueces de amparo actuaron mas allá de plena competencia y violaron interés publico”.
Mónica Soto explicó que una elección no debe detenerse por un amparo, “imagínense la gravedad de que esto se normalice”.
Aceptan que interpretan
Se les consultó a los magistrados si con su resolución no hicieron una interpretación de la ley, algo que está expresamente prohibido en la reforma judicial aprobada el año pasado y sobre la cual se basa la reforma judicial.
El magistrado Felipe de la Mata Pizaña reconoció que sí existe esa disposición, pero consideró que existía una situación que ameritaba su interpretación.
Mencionó que existe la literalidad en la ley pero que cuando hay una autoridad rebelde, lo que se trata es de no frustrar el derecho a las personas interesadas en participar en la vida política.
“Va a haber una elección, estamos quitando todas las piedritas del camino”, remarcó.
La Corte no está por encima del Tribunal Electoral
Otro de los temas abordados fue el papel de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, luego de que a raíz de la orden que el TEPJF hizo al Comité de Evaluación de retomar el proceso, este respondió que no podía hacerlo porque había una orden del juez primero de distrito de Michoacán del 6 de enero de suspenderlo, por lo que solicitó al Pleno de la SCJN su intervención para ver a quién le hacía caso.
Soto explicó que el Comité debió parar sus trabajos como parte de la resolución del TEPJF.
Se le preguntó por qué no esperaron a que la Corte se pronunciará al respecto, y respondió que como la SCJN no lo hizo pues entonces los integrantes del Comité de Evaluación renunciaron, dijo.
“Los tiempos electorales no son los de la Corte”, expresó.
Al respecto el magistrado Mata Pizaña dijo que la SCJN no tiene la misma velocidad que el TEPJF pero también recalcó que la Corte no está por encima del Tribunal.
En la conferencia de prensa no estuvo presente el magistrado Reyes Rodríguez, quien votó en contra de la tómbola en el Senado.