SALUD EN MÉXICO

Ssa profundizará sobre impacto de la pandemia reflejado en las adicciones

Los resultados de estas investigaciones estarán disponibles este mismo año, señaló la Secretaría de Salud

Créditos: Cuartoscuro
Escrito en NACIÓN el

El consumo de sustancias adictivas en México ha experimentado un cambio significativo tras la pandemia de covid-19, según diversos estudios académicos realizados por instituciones como el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el Instituto Nacional de Psiquiatría y el Instituto de Neurobiología de la UNAM. Este fenómeno, que implica consecuencias graves en la salud pública, abarca desde alteraciones en el comportamiento y el deterioro cognitivo hasta trastornos neurobiológicos.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

Ante esta problemática, la Secretaría de Salud anunció que profundizará en los estudios sobre adicciones, con el objetivo de comprender a fondo el impacto del consumo de drogas en el país. Los análisis no solo se centrarán en datos estadísticos, sino también en factores sociales, clínicos y neurobiológicos que permitan diseñar medidas efectivas para la prevención, reducción de daños y rehabilitación.

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS

En este esfuerzo, la Secretaría de Salud trabajará en colaboración con el Instituto Nacional de Salud Pública y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para levantar datos exhaustivos. Asimismo, se recopilará información de estudios clínicos y básicos que se desarrollan en México, incluyendo aquellos realizados en los Centros de Integración Juvenil.

Cuartoscuro

Los resultados de estas investigaciones estarán disponibles este mismo año, lo que permitirá generar estrategias más precisas y basadas en evidencia para enfrentar el complejo problema de las adicciones en el país, señaló la dependencia a través de un comunicado.

Adicciones en México, un camino "a ciegas"

Las regulaciones que obligan a los Centros de Atención a Adicciones a separar a las mujeres de los hombres, contar con apoyo psicológico y psiquiátrico, tratar humana y dignamente a los usuarios de drogas y brindar higiene básica son pasadas por alto “en la mayor parte de los casos”, señala el antropólogo Rubén Diazconti, especialista en salud pública y política de drogas, publicó La Silla Rota en octubre pasado.

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador no enmendó una omisión del que lo precedió, agrega, ya que no existen estadísticas nacionales sobre el consumo de drogas. Así, pregunta, “cómo podemos ayudar a la sociedad usuaria de drogas, si no hay estadísticas que nos ayuden a entender el fenómeno y por ende cómo actuar”.

Si en este momento alguien pregunta cuántas personas que usan drogas son atendidos por un psicológico o psiquiatra o cuántas se encuentran en los llamados “anexos” que eluden las regulaciones, nadie tiene la respuesta, sostiene el especialista.

De acuerdo con el Informe Mundial sobre las Drogas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) del 2023, México es uno de los países del mundo, junto Afganistán y Myanmar, que produce más metanfetaminas y opiáceos sintéticos, como el fentanilo.

La estrategia de Sheinbaum

El pasado 7 de enero, el gobierno federal anunció que la campaña de combate a las adicciones y al fentanilo en escuelas secundarias y preparatorias de todo el país consiste en la distribución de una guía para docentes que ilustre cómo tratar el tema de las adicciones y sesiones pedagógicas en las aulas.

Cuartoscuro

Con la estrategia “Aléjate de las drogas; el fentanilo te mata” se busca alejar de las adicciones y atender a 11.8 millones de estudiantes, dijo el secretario de Educación, Mario Delgado.

Este plan de prevención se llevará a cabo en las escuelas de las 32 entidades del país, se informó.

Para orientar a los estudiantes se distribuirán un millón de ejemplares de la Guía para docentes y la prevención en las aulas de clase a través de “intervenciones pedagógicas” que se realizarán de dos a tres veces por semana durante 10 a 15 minutos cada una, durante 9 semanas.