La adquisición de medicamentos y materiales de salud organizada por Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) enfrenta un proceso complejo y lleno de controversias tras la declaración de desiertas de mil 44 claves durante la primera vuelta de la licitación. Para resolver esta situación, la paraestatal ha optado por adjudicaciones directas y procedimientos de investigación de mercado, generando inquietudes y críticas por parte de los proveedores.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
El fallo de la licitación del pasado 14 de enero reveló que, de las 3 mil 900 claves requeridas, solo se adjudicaron mil 538 contratos. Además, mil 318 claves no recibieron propuestas técnicas ni económicas, dejando sin adquirir el 60 % de los insumos necesarios. En este contexto, Birmex inició el envío de invitaciones a los proveedores que participaron inicialmente pero cuya propuesta no fue considerada, aunque esta acción ha estado marcada por irregularidades.
Te podría interesar
La adquisición consolidada tiene como objetivo garantizar el suministro de medicamentos y materiales para 26 instituciones públicas de salud durante 2025 y 2026. Sin embargo, las dificultades y retrasos en el proceso plantean desafíos significativos para asegurar un abasto adecuado, generando incertidumbre tanto en los proveedores como en las instituciones que dependen de estos insumos.
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
Procedimientos cuestionados y retrasos
Algunos proveedores comenzaron a recibir correos electrónicos con la invitación para participar en adjudicaciones directas restringidas, pero el proceso ha sido criticado por errores en la información y la omisión de varias claves dentro de las invitaciones. Por otra parte, ayer se emitieron invitaciones adicionales para una investigación de mercado destinada a adquirir 452 de las claves desiertas.
El proceso ha generado quejas por parte de las empresas, quienes acusan a Birmex de haber descartado propuestas por presuntos faltantes de documentos que podrían ser corregidos. Estas irregularidades han derivado en una ola de solicitudes para que se revisen los dictámenes técnicos, lo que Birmex se comprometió a hacer, aunque los tiempos se han alargado y el panorama sigue siendo incierto.
Sin embargo, la ejecución del proceso ha sido objeto de controversia. Emma Luz López, directora de Administración y Finanzas de Birmex, fue señalada por la falta de transparencia en la organización de una compra complementaria. Asimismo, el radiólogo Jorge Bernardo González asumió un papel central en las evaluaciones técnicas, firmando dictámenes que, según expertos, deberían recaer en las áreas de calidad con experiencia en la materia.
Uno de los principales señalamientos es que en las bases del proceso no se especificaron qué claves serían adquiridas mediante el método de Ofertas Subsecuentes de Descuento (OSD), lo cual dejó a discreción tanto los precios como los participantes. Esta ambigüedad ha sido considerada un golpe para la industria mexicana, que se vio obligada a competir en condiciones desiguales contra laboratorios de India y China, países cuyos gobiernos subsidian y apoyan a sus empresas.
La Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), presidida por Augusto Muench, ha señalado que más de 700 claves proveedor asociadas a la cámara ni siquiera fueron habilitadas para participar en el proceso de subasta. Además, de las 3,900 claves en juego, más de 1,300 no recibieron ofertas, y aún está pendiente verificar cuántas no cumplirán con los requisitos técnicos establecidos.