El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se reunió este jueves con la ministra de Comercio de Canadá, Mary Ng, para abordar la respuesta de ambos países a las amenazas arancelarias del presidente estadounidense, Donald Trump, así como también, el "fortalecimiento" del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
Te podría interesar
En su cuenta de X, Ebrard afirmó que la conversación que sostuvo con su homóloga canadiense, Mary Ng, fue “espléndida”, y que en ella dieron seguimiento al 'CEO Dialogue' México-Canadá, un encuentro entre empresarios de ambos países y autoridades del gobierno de Claudia Sheinbaum, que tuvo lugar en la Ciudad de México hace unos días.
La ministra de Comercio de Canadá, Mary Ng también informó del encuentro con el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, en su cuenta de X, señalando que la conversación giró en torno al "fortalecimiento" del tratado de entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Te podría interesar
También hablaron sobre cómo "encarar los aranceles" de Donald Trump y acordaron trabajar conjuntamente para asegurar la competitividad de Norteamérica y asegurar que "el comercio ofrece beneficios reales" a los ciudadanos.
Amenaza de aranceles de Trump
Desde el primer día en el cargo, el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó un ultimátum a México y Canadá para que acaten sus demandas en temas migratorios y de tráfico de drogas o impondrá aranceles del 25% a sus productos exportados a EU. La fecha para el inició de la aplicación de los aranceles es el 1 de febrero.
Aunque la amenaza de aranceles está dirigida a ambos países, en Canadá, algunos políticos insisten en señalar a México como el único al que debería aplicarse esta medida, incluso han propuesto expulsar a México del T-MEC.
No obstante, analistas sugieren que la amenaza de aranceles de Trump, más que un reclamó contra el tráfico de drogas y la migración, es una estrategia para forzar la renegociación de T-MEC de manera adelantada, ya que su revisión está pactada hasta el próximo año.
El T-MEC, acuerdo comercial que sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 2020, durante el primer mandato de Trump, ha impulsado a México como el primer socio comercial de Estados Unidos y a Canadá como el segundo, superando a China.
En el caso de México, el 83% de sus exportaciones van a Estados Unidos. El intercambio comercial entre ambos países asciende a 490 mil 183 millones de dólares, de acuerdo con cifras del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO) en 2023.
Trump asegura que está negociando con México
Durante su participación en la cumbre económica de Davos, Donald Trump calificó la relación entre México y Estados Unidos como positiva y destacó el deseo de un trato justo.
“Con México, estamos acordando con México, vamos muy bien; sólo queremos que otros países nos traten de manera justa”, afirmó. E instó a las empresas globales a "fabricar en Estados Unidos" o "simplemente pagar aranceles".
"Si no fabrican su producto en Estados Unidos, lo cual es su prerrogativa, entonces simplemente tendrán que pagar un arancel, de montos variables", explicó Trump, quien participó de forma remota desde la Casa Blanca.
Para atraer a las empresa, prometió que en EU tendrán "los impuestos más bajos en la Tierra".
"Mi mensaje a cada empresa en el mundo es muy simple: vengan a fabricar su producto en América, y les daremos entre los impuestos más bajos de cualquier nación en la Tierra. Los estamos bajando sustancialmente", afirmó.
"Bajo la Administración Trump, no habrá un mejor lugar en la Tierra para crear empleos, construir fábricas o hacer crecer una empresa que aquí, en Estados Unidos", añadió.
(Con información de EFE)
VGB