Medicamentos genéricos para tratar a pacientes con leucemia (ciclofosfamida), cáncer (metrotexato y dacarbazina), hipertensión arterial (Prazosina y Nifedipino), y antibióticos para utilizarse en infecciones de la piel (dicloxacilina) o del tracto urinario (Imipenem) se encuentran en las claves que no fueron asignadas en la licitación para 2025 y 2026 anunciada por el gobierno federal.
El gobierno federal anunció este martes que se concluyó la licitación por 338 mil millones de pesos y se adjudicó 73% de los contratos para adquirir 3 mil 649 millones de piezas de medicamentos, además de una oferta de 24.4% más, lo que significa una oferta de proveeduría del 97.6%.
Al hacer la revisión de las claves que no se surtieron se encontró que hay diversidad de productos, desde anestésico como lidocaína, estrógenos para tratar los síntomas de la menopausia, seroalbúmina para aumentar las proteínas en la circulación, gotas oftálmicas (hipromelosa) y eritropoyetina, una hormona les ordena a las células madre de la médula ósea producir más glóbulos rojos.
Te podría interesar
El subsecretario de Integración y Desarrollo del sector Salud, Eduardo Clark, dijo este martes que en las claves que fueron desechadas hay casos en los que se presentó una oferta, pero se descalificó la empresa por incumplimiento de los requisitos de la licitación, pero se abrió un periodo para que se solventen esos problemas y puedan ser proveedores.
En estos casos pueden encontrarse productos como la prazosina y el nifedipino, claves que se desecharon; en el caso de productos contra el cáncer como la ciclofosfamida y el cisplatino (usado en el cáncer de vejiga), las claves se declararon desiertas sin oferta.
Cero Desabasto pide transparencia
Frida Romay, coordinadora del colectivo Cero Desabasto, que desde hace unos años documento la escasez de medicamentos y registra qué hace falta para suministrar a pacientes del sistema público de salud, dijo a La Silla Rota que piden al gobierno hacer público el listado completo de claves pendientes.
El objetivo es que las organizaciones tomen previsiones y puedan paliar el desabasto en caso de que en los próximos meses no se cuenten con las claves que se desecharon o se declararon desiertas.
“Estamos hablando de 162 millones de piezas, no es una cifra menor”, señaló la activista.
Compra consolidada de medicamentos va a segunda ronda
Por conducto de la Secretaría de Salud, el gobierno federal asignó ayer la compra consolidada de medicamentos, utensilios de curación y dispositivos médicos para un periodo bianual (2025-2026), con un importe inicial cercano a 387 mil millones de pesos, el más alto en la historia desde que existen estos procesos de adquisiciones. Los montos económicos, volúmenes implicados y el número de instituciones del sector salud participantes contrastan con lo alcanzado durante el sexenio López Obrador, marcado por un caos en este campo que atrajo altos niveles de desabasto.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
El listado de empresas que colocarán sus productos abarca 312 páginas; apareció durante la madrugada de ayer en el sistema gubernamental en línea “Compranet” y puede ser cotejado por las partes interesadas.
RESUMEN ADJUDICACIÓN by La Silla Rota
Durante la conferencia de prensa mañanera que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum, el subsecretario de Integración y Desarrollo de la Secretaría de Salud, Eduardo Clark, precisó que la licitación, la primera en su género con carácter bianual, abarcaba 4,982 millones de piezas de medicamentos, las cuales fueron cubiertas por las compañías oferentes en 73.2%, lo que representa 3,649 millones de piezas y aproximadamente 387 mil millones de pesos.
Eso supuso un porcentaje de “claves” (tipos de medicamento), utensilios y dispositivos que no fueron cubiertos. Clark anunció que se abriría un periodo para atender aclaraciones de compañías no beneficiadas en la adquisición, descartadas por error u otras gestiones, en busca de cubrir el total de la licitación.
“En muchos casos son temas que se pueden solventar muy rápidamente. Vamos a dar una ventana de siete días, de aquí al 20 de enero, para solventar documentación técnica y la propuesta técnica anexa”, dijo el funcionario.
Se prevé que las empresas con las que finalmente se establezcan contratos de compra comiencen a entregar los productos a partir de marzo-abril próximos. En los últimos meses del año pasado se realizó una compra complementaria en esta materia para enfrentar el desabasto acumulado en el sector de salud pública desde la pasada administración. Esta misma dejó pagos pendientes a la industria en este campo por cerca de 1,000 millones de pesos, sólo por lo que toca a las compañías que producen medicamentos genéricos o equivalentes.
En declaraciones posteriores en el programa radiofónico de Ciro Gómez Leyva, Clark anticipó que en las próximas semanas se abrirá un proceso de conciliación de adeudos para realizar los pagos correspondientes y evitar que el rezago existente complique la producción de las nuevas entregas.
Juan de Villafranca, que dirige la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf), la cual agrupa a más de 60 empresas del sector, informó que el gobierno realiza de forma directa negociaciones con los laboratorios que poseen las patentes de diversas medicinas de innovación, cuya compra representa aproximadamente 30% del volumen de las adquisiciones, pero 70% del valor de las mismas, mientras que el grupo de genéricos engloba las mismas cifras en forma inversa.
En entrevista con Ciro Gómez Leyva para Radio Fórmula, De Villafranca señaló que en la licitación para compra de medicamentos, donde se adjudicó el 73% de las claves y quedaron pendientes el 24%, hubo fallas en el proceso, ya que algunos laboratorios fueron descalificados de manera injusta.
“Se detectaron algunas fallas no atribuibles a los laboratorios que ocasionaron que varios quedaran descalificados y no se tomaran en cuenta varias ofertas y son ofertas donde esas claves no fueron asignadas”.
Ante ello, el dirigente de la Amelaf señaló que el subsecretario de Salud, Eduardo Clark, ofreció revisar los errores para dar solución, por lo que laboratorios tendrán un periodo de 6 días para acreditar que cumplieron con requisitos.
Mientras que el 24% de claves restantes que quedaron pendientes se podría proceder a una invitación restringida o una segunda vuelta de licitación pública.
Compra Consolidada Medicame... by La Silla Rota
El citado subsecretario Clark detalló los siguientes pasos de este proceso que, aseguró, representará ahorros por 30 mil millones de pesos, si bien no precisó cómo se integrará dicha cifra. Precisó que el precio aceptado incluye la entrega de los medicamentos y otros productos implicados en una red de 347 almacenes distribuidos en el territorio nacional. No hay detalles aún de cómo se harán llegar estos productos desde esos almacenes hasta los hospitales, clínicas y otras instalaciones sanitarias en toda la república.
Fuentes de la industria farmacéutica dijeron que pese a lo ajustado de los tiempos fijados para el proceso -pospuestos durante algunos días en partes del mismo-, el saldo de la licitación fue positivo porque hubo una amplia participación de empresas nacionales. No obstante, agregaron, hay preocupación por los contratos que eventualmente se firmen con empresas extranjeras, que, dijeron, suelen no cumplir con los tiempos límite de entrega. Fuentes gubernamentales aseguraron por su parte que varias de esas compañías, con sede en la India y otras naciones, fueron descartadas por no cubrir requisitos e incluso por presentar documentación falsa.
En la conferencia aludida, el subsecretario Clark dijo sobre las fechas para celebrar los contratos de compra, que se espera tener todos antes del 17 de enero.
“Se están formalizando los contratos desde ese día y esperamos concluir todos los contratos antes del 17 de enero. Se empezaron a pedir órdenes de suministro de parte de las instituciones a los proveedores desde el 28 de diciembre y continúan durante esta semana. Y empezamos a recibir los primeros insumos a partir del 5 de enero".
Acta de Fallo Bianual by La Silla Rota
La historia de tropiezos en la licitación de la compra consolidada
El 5 de noviembre, Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, S.A. de C.V. (Birmex) anunció la habilitación de días y horarios inhábiles para realizar procedimientos administrativos de contratación, en relación a la compra consolidada de medicamentos, al publicar la medida en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Se detalló que estaría vigente hasta enero de 2025.
El calendario de la licitación internacional para adquirir hasta 3 mil 924 productos de curación, auxiliares de diagnóstico, medicamentos y bienes terapéuticos a través de Birmex, inicialmente se señaló de la siguiente manera:
- 26 de diciembre se presentarían las propuestas
- 4 de enero: anuncio del fallo.
Sin embargo no sucedió así.
Problemas desde el anuncio de la convocatoria
Uno de los principales señalamientos es que en las bases del proceso no se especificaron qué claves serían adquiridas mediante el método de Ofertas Subsecuentes de Descuento (OSD), lo cual dejó a discreción tanto los precios como los participantes. Esta ambigüedad ha sido considerada un golpe para la industria mexicana, que se vio obligada a competir en condiciones desiguales contra laboratorios de India y China, países cuyos gobiernos subsidian y apoyan a sus empresas.
La Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), presidida por Augusto Muench, ha señalado que más de 700 claves proveedor asociadas a la cámara ni siquiera fueron habilitadas para participar en el proceso de subasta. Además, de las 3,900 claves en juego, más de 1,300 no recibieron ofertas, y aún está pendiente verificar cuántas no cumplirán con los requisitos técnicos establecidos.
Se compromete compra de medicamentos
A finales de diciembre, se dieron a conocer controversias en la adquisición de sitagliptina metformina, medicamento clave para el tratamiento de la diabetes. La Secretaría de Salud podría adquirir 3.45 millones de piezas violando las bases del proceso al aceptar extemporáneamente una oferta de 100 pesos por pieza presentada por la empresa india Amarox, la cual no participó en la subasta inicial realizada el 13 de diciembre.
Un documento elaborado por fabricantes de medicamentos al que tuvo acceso La Silla Rota detectó que tras hacerse pública la licitación hay varias claves “desiertas” o sin proveedor asignado en el fallo. Las “claves desiertas” corresponden a medicamentos y dispositivos médicos que no presentan oferta, según la información disponible en el anexo 2 de la convocatoria pública internacional número LA-12-NEF-012NEF001-I-1-2025.
Nuevo cambio de fechas
La dependencia señaló que originalmente se tenía contemplado que el 31 de diciembre se conocería el fallo de la empresa ganadora de la licitación pero debido al volumen de licitaciones recibidas no se pudo concluir con el proceso evaluación por lo que Birmex informó sobre las nuevas fechas:
Etapas de ofertas subsecuentes de descuentos serán el 9 y 10 a partir de las 8:00 horas.
El acto de emisión del fallo fue el 13 de enero.