El ministro Luis María Aguilar dedicó 55 años de su vida al Poder Judicial de la Federación y pasó por casi todos los puestos "meritorio" (aprendiz), secretario de estudio, juez, magistrado, consejero de la Judicatura y presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; como juzgador, una de sus sentencias más relevantes corresponde a la invalidación de normas que penalizaban el aborto.
En la acción de inconstitucionalidad 148/2017, Aguilar Morales presentó un proyecto que declaraba inconstitucional varias porciones del Código Penal de Coahuila que sancionaban con prisión a las mujeres que interrumpían su embarazo.
La base de su proyecto establecía que la Constitución garantiza el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y su salud. "El sustrato de esta prerrogativa lo constituyen la dignidad humana, la autonomía, el libre desarrollo de la personalidad, la igualdad jurídica, el derecho a la salud (psicológica y física) y la libertad reproductiva", señaló su propuesta que fue aprobada
Te podría interesar
El proyecto se votó el 6 de septiembre de 2021 con 11 votos a favor y ninguno en contra.
Su argumentación señalaba que el artículo 196 del Código de Coahuila criminalizaba la interrupción voluntaria del embarazo lo que "supone la total supresión del derecho constitucional a elegir de las mujeres y descarta otros mecanismos de protección del concebido, por lo que fue invalidado".
En el mensaje de despedida del tribunal a Aguilar Morales, el ministro Jorge Mario Pardo lo calificó como “un exponente de los principios que deben guiar el quehacer público, los que apreciamos aún más en estos tiempos ante la inminencia de una transformación radical que, desde mi punto de vista, hasta ahora lo que genera es incertidumbre y desánimo”.
Accion de Inconstitucionali... by La Silla Rota
Critica reforma judicial
El ministro de la Corte, Luis María Aguilar Morales, al concluir su periodo como miembro del máximo tribunal del país, expuso que las personas juzgadoras cargan el peso de la reforma judicial que atenta contra todos los esfuerzos que se han hecho por lograr una judicatura independiente e imparcial y de calidad.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
Destacó que México enfrenta un futuro donde los poderes fácticos podrán acechar la labor de quienes imparten justicia.
El ministro Aguilar Morales indicó que, de acuerdo con el Código Iberoamericano de Ética Judicial, emitido por la propia Cumbre Judicial Iberoamericana, el juez independiente es aquel que determina, desde el derecho vigente, la decisión justa sin dejarse influir, real o aparentemente, por factores ajenos al derecho mismo; la independencia judicial – y hago énfasis en ello – señala este Código de Ética implica, también, que al juez le esté éticamente vedado participar de cualquier manera en actividades políticas-partidarias.
Hizo un llamado a continuar cimentando las bases de la impartición de la justicia completa, independiente y con perspectiva de género para asegurar en mayor medida que se mantenga un Estado Democrático de Derecho y con bases en la Constitución. “Los vientos de cambios soplarán y podrán a prueba estos cimientos”, lanzó.
Además, exhorto a todos, y especialmente a los jóvenes, a seguir impulsando estos derechos y defendiendo la independencia de la judicatura.
Esto lo dijo durante la ceremonia de develación de placas del "Premio a la Igualdad: reconocimiento iberoamericano de sentencias con perspectiva de género", otorgadas por la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia, de la Cumbre Judicial Iberoamericana.
Recordó que en el Marco de la XXI edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana realizada en Lima, Perú, se otorgó por primera vez el premio a la igualdad, el reconocimiento iberoamericano de sentencias con perspectiva de género, galardón instaurado por la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia, que tiene por objetivo reconocer sentencia firmes, emitidas por los tribunales de los 23 países que integran la Cumbre Judicial Iberoamericana que protegen y garantizan el derecho a la igualdad de género y la no discriminación.
Apuntó que los 23 países que conforman la Cumbre Judicial Iberoamericana son Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Destaca las 2 sentencias por las que fue premiada la Corte
El ministro Luis María Aguilar Morales resaltó que el Premio a la Igualdad se entregó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por la sentencia emitida al resolver la acción de constitucionalidad 148/2017, que inválido a una disposición del código penal del Estado de Coahuila, que sancionaba con pena de prisión a la mujer que decidiera interrumpir voluntariamente su embarazo, sentencia a la que se le otorgó el primer lugar.
Asimismo, recibió el tercer lugar por la sentencia relacionada con la Ley General de Salud, que protege el derecho del personal médico para hacer valer objeción de conciencia y con ello excusarse de participar en la prestación de servicios de salud, en los casos que se comprometan sus creencias o con visiones personales. Siempre que no impidan proporcionar el servicio de parte del Estado mexicano y se garantice el acceso a la salud de las personas usuarios, esa fue la acción de constitucional que ya mencionaron, la 54/2018.
Recordó que presentó ante el pleno de la Corte las propuestas de proyecto de ambas sentencias que contaron con la aprobación unánime de todas las ministra y ministros, en su momento.
Recalcó que ambas sentencias dan testimonio de la importancia de un Poder Judicial independiente, comprometido con la evolución y el respeto de los derechos humanos, al tiempo que hizo principal hincapié en lo independiente, porque, dijo, “un tribunal que no es independiente y repito mi frase, un juez que no es independiente, es el mandadero de alguien, pero no es un juez”.
Consideró que con resoluciones como las premiadas se avanza en el reconocimiento de los derechos reproductivos y de la verdadera y real protección de la autonomía de las mujeres y de las personas con capacidades de gestar.
Asimismo, celebró que esta semana la Marea Verde, basada en la sentencia de la Corte de la acción de inconstitucionalidad 148/2017, alcanzó dos entidades más en nuestro país, pues tanto las legislaturas del Estado de México, como la de Chiapas, despenalizaron la interrupción voluntaria del embarazo, por lo que se reconoce el derecho de las mujeres y de las personas con capacidad de gestar para decidir sobre su vida y sobre su destino.
“En la sentencia sobre la interrupción voluntaria del embarazo, el Alto Tribunal determinó que es inconstitucional penalizar a una mujer o persona con capacidad de gestar por haber decidido interrumpir su embarazo en las primeras etapas de la gestación. Por eso, como lo decía yo en el video que se presentó, estas decisiones son, sin duda, unas decisiones fundamentales difíciles de tomar de las mujeres en todos los sentidos, emocionales, físicos, familiares. Por eso, yo creo que el Estado mexicano, y cualquier Estado en el mundo, debería estar en la obligación de protegerlas y apoyarlas”, lanzó.