CRÍMENES LESA HUMANIDAD

ONU acepta propuesta de México; se creará convención internacional contra crímenes de lesa humanidad

Los crímenes de lesa humanidad son actos cometidos como parte de ataques sistemáticos o generalizados contra una población civil

Créditos: Especial / Pixabay
Escrito en NACIÓN el

La Sexta Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) adoptó una resolución que establece la realización de una conferencia de plenipotenciarios para negociar una convención internacional sobre la prevención y el castigo de los crímenes de lesa humanidad. La decisión, impulsada por México y Gambia, contó con el respaldo de 99 países y fue alcanzada por consenso tras extensas negociaciones.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

La resolución responde a una recomendación de la Comisión de Derecho Internacional (CDI) emitida en 2019, en la que se planteó la necesidad de establecer un marco jurídico para abordar este tipo de crímenes. Con ello, se busca cerrar una brecha normativa en el derecho internacional que persiste desde hace más de siete décadas.

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS

La conferencia se llevará a cabo en 2028, con la posibilidad de extender su mandato al año siguiente. Durante este periodo, los Estados miembros trabajarán en la elaboración de una convención que establezca estándares internacionales para prevenir y sancionar estas violaciones graves de derechos humanos.

ONU

México reafirmó su compromiso con la diplomacia multilateral y su apoyo a iniciativas que fortalezcan el Estado de derecho internacional. De igual manera, se destacó la necesidad de actuar frente a los crímenes de lesa humanidad y garantizar que la comunidad internacional cuente con herramientas jurídicas adecuadas para combatir la impunidad en este ámbito.

La adopción de esta resolución representa un avance en la cooperación internacional para enfrentar desafíos comunes y abordar uno de los problemas más urgentes en la defensa de los derechos humanos a nivel global.

A finales del mes de junio, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) pidió al Gobierno entrante, en el marco del Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, una agenda para erradicar este crimen.

Se solicitó en un pronunciamiento cumplir la 'Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y Otros Tratos y Penas Crueles' que se adoptó en 2017, pero sobre la que "aún hay pendientes importantes en cuanto a su cumplimiento". "Los pendientes para que las víctimas accedan a la justicia son apremiantes. Muy pocas personas han sido sancionadas por el delito de tortura, falta consolidar el Registro Nacional del Delito de Tortura y actualizar el Protocolo Homologado de Investigación de dicho delito", advirtió.

¿Qué son los crímenes de lesa humanidad?

Los crímenes de lesa humanidad son actos cometidos como parte de ataques sistemáticos o generalizados contra una población civil. Incluyen asesinato, tortura, esclavitud, violación, persecución, desaparición forzada y apartheid. Estos crímenes pueden ocurrir tanto en tiempos de paz como de guerra y su impacto afecta a la humanidad en su conjunto, de acuerdo con información de la organización Amnistía Internacional.

Históricamente, el término se utilizó por primera vez en los juicios de Núremberg tras el Holocausto. Sin embargo, casos recientes como la represión de género en Afganistán, las atrocidades en Tigré (Etiopía) y las desapariciones forzadas en Irán, entre otros, subrayan que estos crímenes siguen ocurriendo en diversas partes del mundo.

El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional (CPI) son mecanismos existentes para abordar estos crímenes, pero su alcance es limitado. No todos los países son parte de la CPI, y su jurisdicción depende de la disposición de los Estados para actuar. Tribunales nacionales también tienen competencia, pero la ausencia de una convención específica sobre crímenes de lesa humanidad dificulta la armonización de esfuerzos globales.

La propuesta de una nueva convención busca cerrar esta brecha jurídica, promoviendo estándares universales para la prevención, investigación y sanción de estos crímenes. Además, busca reforzar los avances en áreas como la igualdad de género y la cooperación internacional.

La adopción de esta convención garantizaría la inclusión de estos crímenes en los sistemas jurídicos nacionales, reduciendo la impunidad y brindando justicia y reparación a las víctimas.