VACUNACIÓN COVID

Dudan expertos de Abdala y Sputnik para covid; 24 millones de dosis, insuficientes, alertan

El gobierno anunció la estrategia de vacunación covid para la temporada invernal de 2023, pero sólo hay dos tipos de vacunas y dosis limitadas para un grupo poblacional

Créditos: Cuartoscuro
Por
Escrito en NACIÓN el

Para la temporada invernal 2023-2024, el gobierno alista vacunar contra covid a 24 millones de personas, pero las únicas vacunas disponibles son Sputnik y Abdala. Especialistas consultados por La Silla Rota expresaron sus dudas sobre estos antígenos y su utilidad frente a las nuevas variantes del virus, al tiempo que señalaron que la dosis disponibles podrían ser insuficientes. 

En la conferencia matutina,  el secretario de Salud de Salud, Jorge Alcocer Varela, informó que se va vacunar a más de 24 millones 498 mil personas con las vacunas Abdala y Sputnik. Detalló que esta vacunación va a estar enfocada en la población vulnerable y las dosis se van a colocar durante la temporada invernal. 

El funcionario señaló que la entrega de las dosis de la vacuna rusa Sputnik y de la cubana Abdala está planeada para llevarse a cabo para la segunda quincena de octubre. Mientras que, el traslado de las mismas, será realizado por Laboratorio de Biológicos y Reactivos de México (Birmex). 

“El objetivo de la población es en que el grupo poblacional… Son cuatro: son el de 60 y más años, las embarazadas con una población menor de un año, y desde luego con comorbilidades, esto que está de 59 para abajo; también históricamente se han incorporado a sugerencia, pienso que también de ustedes, el personal de salud histórico de influenza, esto que se combina y precisamente la vacunación en su arranque va a ser a la par de la vacunación para la influenza”, explicó. 

Las dudas sobre Abdala y Sputnik 

Las vacunas Abdala y Sputnik no han sido avaladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que ha causado algunas dudas sobre su seguridad y efectividad; sin embargo, ambas ya han sido aplicadas en México desde hace algún tiempo. 

Aunque la pandemia de covid ya terminó, el virus Sars-CoV2 ha seguido mutando y tanto Abdala como Sputnik fueron desarrolladas con base en el virus original que surgió en Wuhan, China, por lo que otra de las dudas es si en la actualidad estas vacunas siguen brindando suficiente protección. 

En tanto, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos hicieron un llamado para que se amplíe el uso de vacunas contra covid actualizadas. 

Para Malaquías López Cervantes, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, no hay certeza de que las vacunas Abdala y Sputnik tengan efectividad contra las nuevas variantes de covid, aunque señaló que es posible que brinden algo de protección para evitar enfermedad grave o muerte. 

“No sabemos cuánto pueden servir para proteger contra la enfermedad grave y contra la muerte con estas nuevas variantes, suponemos que sí (sirven). En particular de esas vacunas, de la cubana no hay pruebas científicas definitivas diciendo sí, protege”, declaró. 

“Yo creo que el secretario de Salud debería de ser mucho más exacto en sus declaraciones, no hay ninguna prueba de que eso sea cierto más bien es un argumentación de carácter político esas son las que tengo y esas son las que pongo, pero no hay ninguna prueba científica de que sean las cosas como él las pintan y es una pena porque el señor es inmunólogo. Entonces debería de entender muy bien, que los cambios que ha tenido el virus no son cambios menores. Él dijo en la mañana menores y no es cierto, el virus de 2020, digo 2019, ya no existe en el planeta, lo que hay es un hijo, más bien un nieto de ese virus, pero que ya no es exactamente igual sobre todo es más infeccioso”, destacó el doctor López Cervantes. 

Francisco Moreno, médico infectólogo internista,  crítico en su cuenta de X que ni Abdala ni Sputnik están avaladas por la Organización Mundial de la Salud, recordó que no están aprobadas como refuerzo y añadió que ambas fueron desarrolladas con el virus original. 

Alejandro Macías, médico infectólogo y ex comisionado nacional para la atención de la influenza, señaló que actualmente la evidencia muestra que las vacunas actualizadas brindan una mejor protección contra la covid, aunque añadió que esto no implica que las vacunas desarrolladas con el virus original ya no sirvan, por eso recordó que en todo caso es mejor vacunarse con las que haya. 

“No significa que las vacunas ancestrales como la Sputnik hayan dejado de tener alguna utilidad, la utilidad relativa es menor, pero todavía protegen particularmente contra enfermedades graves. Yo diría que, en conclusión, quien tenga oportunidad de ponerse una vacuna actualizada, pues que lo haga y si no, pues esta vacuna es mejor que no tener nada entonces yo creo que en esas condiciones, insisto una vacuna es mejor que nada particularmente si estamos hablando de los grupos de riesgo a los que mencionó el secretario de Salud”, enfatizó el doctor Macías. 

Por el contrario, el doctor en ciencias Mauricio Rodríguez, quien durante la emergencia sanitaria por covid fue vocero de la Comisión de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para atención a la emergencia sanitaria, declaró que Abdala y Sputnik han demostrado ser efectivas para evitar la enfermedad grave y la muerte, esto independientemente de la variante del virus que se trate.

“Una de las pruebas que se hace cuando se están evaluando las vacunas es medir los anticuerpos específicos contra una parte del virus que es muchas veces está cambiando durante las mutaciones del virus, el surgimiento de las variantes y sus variantes, esto se ha interpretado equivocadamente como que las vacunas ya no sirven para esos virus, pero en realidad esos anticuerpos, que son uno de los componentes de la protección del sistema inmune, pierden un poco de efectividad eso sí, pero la parte más importante de la respuesta inmune que es la que llamamos la parte de la respuesta inmune celular que mantiene efectiva contra todas las variantes con todas las vacunas contra el covid”, detalló el doctor Mauricio Rodríguez.

Respecto a la vacuna Abdala, el doctor Mauricio Rodríguez destacó que es una vacuna efectiva y hay que tomar en cuenta que “Cuba llevan 30 años produciendo sus propias vacunas y además produciendo vacunas para el mundo. México no produce ni una vacuna por eso las trae de fuera, claro, Cuba produce todas sus vacunas entonces si alguien sabe producir vacunas, pues es Cuba y no México”, detalló.

El especialista sostuvo que las vacunas que se han aplicado en México han funcionado y si bien es cierto que lo ideal sería que existieran vacunas nuevas para atacar a las nuevas variantes, para él la ideal es la que te toca y asegura que es mejor estar inmunizado a no estarlo. 

¿24 millones de vacunas covid son suficientes? 

Jorge Alcocer informó que actualmente se cuenta con una disponibilidad de 5 millones 538,200 dosis de la vacuna Abdala, almacenadas en Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) y se espera que lleguen 4 millones de dosis de la vacuna Sputnik, entre octubre y noviembre. Agregó que se planea adquirir 10 millones 212,693 dosis adicionales para completar la inoculación de la población objetivo. El objetivo de esta cantidad de dosis es para colocarlas, durante la temporada invernal, a aproximadamente 24 millones 498,000 personas, que señala las autoridades representa un 80% de la población prioritaria.

La científica Carol Perelman cuestionó la cantidad de vacunas que pueden estar disponibles para atender a la población vulnerable, en su cuenta de X destacó que no salen las cuentas para cubrir con las vacunas mencionadas a la población objetivo. 

Se estima un total que la población vulnerable que debería recibir dichas vacunas es de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la población de adultos mayores es de 17,985,707 personas, se le suma la estimación que la misma institución tiene de población embarazada que se estima en casi dos millones, más los cinco millones de personas que viven con diabetes, las personas que viven con distintas comorbilidades como hipertensión, enfermedades que deprimen el organismo y el personal de salud que se estima en más de 300 mil trabajadores. 

El doctor Alejandro Macías indicó que lo ideal sería que se vacunara a toda la población mayor de 6 meses de edad; sin embargo, recordó que se vacunará solamente a población vulnerable, como ocurre con la vacunación contra la influenza. 

Los especialistas coincidieron en que sería ideal que se aplicaran en México las vacunas actualizadas o que se les diera a las vacunas el permiso para que la población pudiera comprarlas, aunque también recordaron que por su precio, no serían accesibles para todos. 

“Yo considero que está dejándose en desventaja a mucha gente si no se autorizan ya de manera definitiva algunas vacunas, que quien quiera pagar por una vacuna, por ejemplo por una vacuna actualizada, pues que lo haga y que creo que ya tenemos la información suficiente para saber que son vacunas efectivas y que el registro que ya debiera incluir la posibilidad de de tener un registro definitivo no nada más un registro de emergencia. 

“Para que quien quiera ponerse un una actualizada no tenga que ir a los Estados Unidos, lo que estamos haciendo ahora es que mucha gente se va a vacunar a Estados Unidos, pero hablamos de gente de un nivel económico alto y estamos dejando en desventaja, quién no puede hacer eso”, expresó el doctor Macías.

MRV