FENTANILO EN MÉXICO

Crisis de fentanilo: Las trabas en Secretaría de Salud para liberar la Naloxona

El presidente López Obrador y el subsecretario Hugo López-Gatell han manifestado su rechazo a la comercialización del fármaco que ayuda a combatir sobredosis por opioides

Escrito en NACIÓN el

La desclasificación del medicamento Naloxona de la lista de fármacos controlados de la Ley General de Salud en México se mantiene como un pendiente en la agenda legislativa, por lo que, el acceso a esta sustancia que sirve para salvar vidas al revertir sobredosis de opioides, incluido el fentanilo, aún es difícil y costoso. La Organización Mundial de la Salud (OMS), al igual que el gobierno de Estados Unidos desde 2015, recomienda este fármaco contra las sobredosis.

TAMBIÉN LEE: Juez ordena a FGR investigar a López-Gatell por mal manejo de pandemia

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos advierten que el fentanilo resulta 100 veces más fuerte que la morfina y, junto a otros opioides sintéticos, es la droga más frecuentemente involucrada en muertes por sobredosis.

El pasado 29 de marzo, la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA, en inglés) aprobó un medicamento a base de naloxona que podrá venderse sin receta médica, con el que el gobierno estadounidense pretende reforzar su lucha contra la crisis por sobredosis de opioides, como el fentanilo. El aerosol nasal de la marca Narcan fue aprobado por primera vez por la FDA en 2015 como medicamento recetado.

La sobredosis de drogas persiste como un importante problema de salud pública en Estados Unidos, con más de 101,750 sobredosis fatales reportadas que ocurrieron en el período de 12 meses que finalizó en octubre de 2022. Principalmente se dieron de drogas sintéticas como el fentanilo.

Para el gobierno estadounidense, la droga producida en laboratorios clandestinos es la principal amenaza de salud para su población de entre 15 y 45 años de edad, debido a la adicción, sobredosis y muertes causadas por el consumo en los últimos ocho años.

El reporte más reciente del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), menciona que en 2021 se documentaron 108 mil muertes por sobredosis de distintas drogas en Estados Unidos. De ellas, cerca del 70 % están relacionadas directamente con el consumo de fentanilo.

TAMBIÉN LEE: Fentanilo: los 70 mil muertos en EU y la conexión con México

De acuerdo con el CDC, este antídoto a base de naloxona revierte rápidamente los efectos de la sobredosis de opioides como el fentanilo. Otras formulaciones y dosis de naloxona, precisó el organismo, permanecerán disponibles solo con receta médica.

Naloxona en México

El pasado 18 de abril, la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, presidida por el senador Rafael Espino de la Peña, aprobó una propuesta de la senadora Olga Sánchez Cordero y del senador Ricardo Monreal Ávila, la cual busca reformar la fracción IV del artículo 245 de la Ley General de Salud para eliminar la naloxona de la lista de sustancias psicotrópicas, con el objetivo de que este fármaco se pueda comprar sin receta médica en farmacias y utilizarse como tratamiento para revertir los efectos de la sobredosis por consumo de opioides, como el fentanilo.

Especialistas coinciden en que se trata de una iniciativa que debe prosperar para paliar las sobredosis de opioides.

“Más del 80% de las muertes por sobredosis de opioides en México podrían ser evitadas con el uso de naloxona, algo por lo cual queremos hacer este cambio en la legislación”, refirió María Elena Teresa Medina Mora Icaza, directora de la Facultad de Psicología, en el Seminario de Estudios sobre la Globalidad (SEG) de la UNAM, “Naloxona, útil contra sobredosis de opioides”.

Por su parte, Renato Oliveira e Souza, jefe de la Unidad de Salud Mental y Uso de Sustancias de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), señaló que este fármaco está incluido en la Lista de Medicamentos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como antídoto de envenenamiento, por lo que su comercialización es segura e importante:

“Es un medicamento seguro y eficaz, considerado una medicina esencial por la OPS/OMS para el tratamiento de sobredosis por opioides”.

En el reporte “Lineamientos para el protocolo de manejo de la sobredosis de opioides en la comunidad”, del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud, se advierte que la naloxona es un medicamento con alta afinidad ya que “se une competitivamente a todos los receptores de opioides en el sistema nervioso central”.

Su efectividad es tan alta que, de acuerdo con un registro del New York Times, una versión en aerosol de la naloxona conocida como Narcan, puede salvar, en cuestión de minutos, la vida de alguien que ha tenido una sobredosis por opioides. Este atomizador nasal se vende en EU sin receta médica.

Jesús, quien vive en Tijuana, Baja California, le contó a la BBC Mundo su incursión al fentanilo. “Te duerme y lo tomo varias veces al día y cuando no lo hago, me dan unas ansias tremendas…”, por lo que prefiere inyectarse y soportar el frío y el hambre, además de darle energía para conseguir pequeños trabajos y conseguir algo qué comer. María no sabe qué es el fentanilo, pero su hermano de adicción, Julio, afirma que ella lo consume, aunque no lo sepa. Ellos entraron al mundo del fentanilo pensando que se inyectaban heroína. Solo en Tijuana, según datos de la Cruz Roja, se pasó de nueve muertes en los cuatro primeros meses de 2019 a 24 en el mismo período de 2022. En México, ellos son altamente candidatos en algún momento a recibir naloxona.

Naloxona: sin el ‘visto bueno’ de AMLO

A pesar de que expertos se han pronunciado por cambiar la política sanitaria en México y de aprobar la desclasificación de naloxona de la lista de medicamentos controlados, esta propuesta no es bien vista por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien apenas el pasado 11 de abril criticó a EU por aprobar la venta libre de esta sustancia, en lugar de atender las causas del problema.

“En vez de ir al fondo, esto lo digo con todo respeto, vamos a paliativos, algunos pueden decir: ‘Es que así no van a haber fallecimientos’. Pero ¿será que esto va a convertirse en un medicamento para que ya no haya la adicción o es nada más prolongar la agonía? ¿Y quién hace ese fármaco? ¿Por qué no atender las causas?”, criticó el mandatario.

Si bien, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, ha reconocido que este fármaco ayuda combatir las sobredosis por opioides, también ha manifestado su rechazo a la comercialización de naloxona en México:

“Existe un producto farmacéutico, se llama naloxona, que contrarresta el efecto del fentanilo y de otras sustancias opioides: de la heroína, de la morfina y de varios otros. Químicamente contrarresta el efecto en las células del organismo, y entonces ya desde hace varios años, décadas posiblemente, en Estados Unidos se usa naloxona en puestos de atención de socorro en emergencias (…) No ponemos en duda la efectividad del producto para contrarrestar la intoxicación aguda, es decir, no hay duda, salva vidas en forma inmediata, pero el cuestionamiento es un cuestionamiento profundo sobre hacia dónde se dirigen las políticas de salud, las políticas de bienestar social”.

Además, acusó que hay presión por parte de grupos de interés para que esta sustancia se venda sin receta médica.

“Percibimos una importante presión de grupos de interés porque en México se incorpore la naloxona como parte del repertorio de tratamiento, aun cuando contrasta de manera impresionante con lo que ya mostramos, el pequeño número, el pequeño tamaño del problema de intoxicación aguda por el fentanilo y los otros opioides”.

Organizaciones civiles piden ayuda en EU

Ante la resistencia del gobierno de Andrés Manuel López Obrador para aprobar la venta libre de naloxona y frente a un crecimiento de muertes por sobredosis en la frontera con Estados Unidos, organizaciones civiles se han visto en la necesidad de conseguir este fármaco en el extranjero.

Es el caso de la organización Verter AC que en 2019 inició un programa comunitario en Mexicali de reversión de sobredosis con capacitación en naloxona y, desde ese año hasta 2021, logró salvar hasta 460 vidas.

“En enero de 2018, poco después de que entró el gobierno de López Obrador, lo primero que hizo fue detener la colaboración con organizaciones de la sociedad civil. Las organizaciones empezaron a desaparecer, el trabajo empezó a mermar, pocas organizaciones empezamos a subsistir. Pedimos auxilio y asociaciones en Estados Unidos nos empezaron a ayudar. Coincidió con la llegada del fentanilo a México, pero aquí no hay estrategias nacionales que atiendan problemas de sobredosis (…) Desde EU nos empezaron a mandar naloxona, nosotros mismos hemos cruzado naloxona, los gringos nos decían -vayan con naloxona a su país, no podemos estar así, lamentamos que el gobierno no les ayude-”, relata Said Slim Pasaran, coordinador de programas de Verter A.C. 

Las muertes por sobredosis a causa de opioides se han incrementado en esta ciudad fronteriza: entre junio de 2019 y mayo de 2021, se identificó un aumento del 30 por ciento en los decesos por sobredosis al pasar de los 127 casos a los 165, respectivamente. En este periodo las drogas más reportadas por sobredosis en la ciudad fueron heroína (93%), sedantes (21%), metanfetamina (16%) y fentanilo (14%). Verter AC administró naloxona en el 96% de los casos, refiere un estudio de la Universidad de California.

Las acciones encabezadas por esta organización, que diariamente atiende a alrededor de 60 personas en su centro ambulatorio de atención a las drogas, la han convertido en el ‘rayo de luz’ de la frontera, pues ni siquiera los centros de salud autorizados legalmente para suministrar naloxona tienen este medicamento. 

El pasado 28 de marzo, el subsecretario de salud de Baja California, Néstor Saúl Hernández Milán, aseguró que todos los centros de salud de la entidad ya estaban abastecidos del medicamento, sin embargo, Verter AC señaló que todo se trata de “una simulación”.

“Es mentira que haya abasto de naloxona, al contrario, viene y nos pide la Cruz Roja a nuestra unidad de atención, vienen médicos, urgenciólogos, nos piden naloxona, anestesiólogos nos piden naloxona, paramédicos de otras instituciones. Los centros de salud no tienen. Tenemos naloxona nasal, naloxona inyectada, naloxona automática en dispensador, vienen oficiales municipales en bicicletas, en patrullas, en camioneta y nos piden naloxona… saben que nuestra organización trabaja fuerte en nuestra ciudad”, refiere Said. 

Said cuenta que el suministro de esta sustancia se trata una labor heroica, pues en la mayoría de los casos cuando las personas tienen una sobredosis no llaman a los servicios de emergencia por temor a que llegue la policía y, ante ello, acuden a su organización para recibir ayuda. 

“Estas acciones de transportar o conseguir insumos para reducción de daños y para afrontar la crisis de opioides en México realmente son acciones muy humanitarias, pero son acciones también heroicas que hacemos muchas personas desde médicos, profesionistas de Mexicali que tienen la residencia americana, activistas americanos que están comprometidos con lo que pasa en México”. 

Sin embargo, esta labor les ha representado dificultades al momento de cruzar naloxona por la frontera.

“Nos han decomisado naloxona, nos han decomisado grandes cantidades de naloxona que no sabemos a dónde van a parar.  A un compañero de la organización lo multaron una vez con 10 mil dólares por un cargamento de naloxona, a otro compañero le fue peor porque el carro venía lleno de naloxona y él sí tuvo que pagar una gran multa, que afortunadamente una organización en Estados Unidos nos ayudó a pagarla… Son decomisos simples por no hacer declaración ante el SAT y porque no está permitido el cruce de estos medicamentos”. 

Frente a estas complicaciones, para organizaciones como Verter AC es imprescindible que México avance en la desclasificación de la naloxona de la lista de medicamentos controlados y así poder seguir salvando vidas.

 

 

La muerte por consumo de fentanilo en México ya ronda algunos estados. De acuerdo con información de los Centros de Integración Juvenil, dependientes de la Secretaría de Salud, en Baja California, la Ciudad de México y Sonora las solicitudes de atención por el consumo excesivo de esta droga ya son una cantidad considerable.

De acuerdo con datos de 2022, en los Centros de Integración Juvenil se atendieron a 47 mujeres y hombres por problemas de adicción relacionados con el consumo de fentanilo en alguna de las 32 entidades de territorio nacional, una droga que se considera como una de las principales amenazas a la salud, por el gobierno de Estados Unidos.

El fentanilo, producido con fines médicos, es una sustancia química fabricada principalmente en países de Asia, sin embargo, es maquilada para su consumo como droga (en pastillas) en laboratorios clandestinos de México.

Documentos del Ejército y de la FGR, indican que el fentanilo (sin ser procesado), es introducido en territorio nacional a través de los puertos marítimos de Lázaro Cárdenas, Michoacán; Manzanillo, Colima; Tampico, Tamaulipas y Mazatlán, Sinaloa, todos bajo el control de la Secretaría de la Marina (Semar) desde junio de 2021.

Sinaloa cuna del fentanilo

Cosalá y Culiacán, dos municipios del centro del estado de Sinaloa, son la cuna de la producción de pastillas fentanilo en territorio nacional, según reportes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

De acuerdo con los informes del Ejército, en ambas demarcaciones se ha efectuado el mayor aseguramiento de laboratorios utilizados para la producción de fentanilo en distintos municipios que integran las 32 entidades federativas del país.

Los documentos muestran que, entre 1 de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2022, en territorio nacional fueron incautados 1,390 laboratorios en los que se producían pastillas con fentanilo, una droga considerada por el gobierno de Estados Unidos como una de las mayores amenazas para ese país.

El desglose por estado y municipio, revela que, de los 1,390 laboratorios asegurados durante ese periodo, 1,150 fueron descubiertos en 13 de los 18 municipios que integran al estado de Sinaloa, sede del cártel que lleva el nombre de la misma entidad.

"En México no se produce fentanilo... pero sí pastillas": AMLO

En febrero pasado la jefa de la Administración Federal Antidrogas (DEA), Anne Milgram, se quejó ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos por la falta de cooperación de México para detener el tráfico de fentanilo, un opioide 50 veces más potente que la heroína y 100 veces más que la morfina.

Un mes después, el fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, opinó que el gobierno mexicano que encabeza Andrés Manuel López Obrador podría hacer "mucho más" para combatir el tráfico de fentanilo, una droga sintética causante de la mayoría de muertes por sobredosis en territorio estadounidense y que detrás de ellas están los cárteles mexicanos, por lo que no se opondría a que su Departamento declare a los cárteles como organizaciones terroristas.

El pasado 13 de marzo, el presidente Andrés Manuel López Obrador negó que el fentanilo se produzca en México.

“Que conste que el fentanilo no se produce en México, viene de Asia, entra una parte por los puertos del Pacífico y estamos ahí evitando su entrada ilegal porque se utiliza también como medicamento para quitar el dolor, pero, desde luego, entra con propósitos de narcotráfico. Bueno, también entra por otros lados a Estados Unidos, no solo por México”.

Tres días después, el 16 de marzo, reconoció que en territorio nacional si se producen pastillas con fentanilo, pero reiteró que en México no se fabrica la sustancia como materia prima.

“No se produce fentanilo, es una materia prima que se produce y se trata de Asia, lo que se hace aquí con esa materia prima, y repito no es México el país que más introduce fentanilo a Estados Unidos, llega más fentanilo de manera directa de Estados Unidos y Canadá, aquí se hacen pastillas, las troquelan”.

El mismo día en el que López Obrador negó que México sea productor de fentanilo puro, el embajador y subsecretario de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos, Brian A. Nichols, refutó las declaraciones del Presidente de México.

Fentanilo sí se produce en México”, reconoció el funcionario de la administración de Joe Biden a través de un video en el que mencionó que México recibe precursores químicos de distintas partes del mundo.