CRISIS MIGRATORIA

Título 42: todo lo que cambia para los migrantes con el fin de la emergencia sanitaria

Estados Unidos ha llevado a cabo más de 2.5 millones de expulsiones de migrantes desde marzo de 2020, cuando entro en vigor el llamado Título 42

Migrantes en la frontera México-EU
Migrantes en la frontera México-EUCréditos: EFE
Escrito en NACIÓN el

No hay plazo que no se cumpla, en el primer minuto de este jueves 11 de mayo, Estados Unidos puso fin a la emergencia sanitaria por covid-19 y  con ello finalizan numerosas medidas que venían implementándose hasta ahora en ámbitos que van desde la sanidad y el turismo a la inmigración.

Tres años después del estallido de la pandemia, el gobierno de Joe Biden anunció a finales de enero pasado que dejaría de considerar la covid-19 como una emergencia nacional a partir de este jueves. 

La Casa Blanca justificó el fin de la emergencia sanitaria con que las muertes por covid-19 en Estados Unidos han disminuido un 95 % desde enero de 2021 y las hospitalizaciones han caído un 91 %. Además, los decesos a nivel mundial por el coronavirus SARS-CoV-2 están "en sus niveles más bajos desde el inicio de la pandemia".

Con el término de la emergencia sanitaria se deja en manos de los estados muchas medidas sociales como la renovación automática del acceso al Medicaid, un programa que brinda seguro de salud para adultos y niños con ingresos y recursos limitados. A continuación te explicamos algunos cambios que se producirán.

EL FIN DEL TÍTULO 42, EXPULSAR A MIGRANTES CON LA EXCUSA DE LA PANDEMIA

Con la excusa de la pandemia y desenterrando una norma incluida en Ley de Salud Pública de 1944 creada por Franklin D. Roosevelt, el expresidente Donald Trump proclamó en marzo de 2020 el Título 42 y Joe Biden lo ha mantenido vigente hasta ahora.

Esta normativa ha permitido las expulsiones en caliente de migrantes en la frontera con México de personas de ciertas nacionalidades tras cruzar la frontera de manera irregular, sin la posibilidad de solicitar asilo. Se calcula que Estados Unidos ha llevado a cabo más de 2.5 millones de expulsiones en todo este tiempo, según la organización International Rescue Committee.

Puedes leer: EU advierte que seguirá expulsando a migrantes tras levantar el Título 42

El viernes entra en vigor la normativa Título 8, que establece consecuencias graves por cruzar la frontera, y habrá además una norma creada por Biden que restringirá el acceso al asilo para las personas que buscan llegar a Estados Unidos por tierra.

¿QUÉ IMPLICA PARA MÉXICO EL FIN DEL TÍTULO 42?

En el contexto del fin al Título 42, esta mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador denunció que los traficantes de migrantes o "polleros" cobran hasta 10.000 dólares con la promesa de llevarlos a Estados Unidos.

"Hay muchos 'polleros', más que de costumbre, muchos traficantes de personas, que están ofreciendo llevar por 8.000 o 10.000 dólares a migrantes a la frontera hablando de que a partir de hoy ya pueden entrar libremente y es una mentira, una manipulación", señaló el mandatario en su manñanera.

López Obrador afirmó que ha desplegado funcionarios del gobierno mexicano en las fronteras para "seguir insistiendo en que hay vías legales para ingresar a Estados Unidos", incluyendo, dijo, 300.000 visas para Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua, además de 100.000 para Centroamérica.

"Todo esto lo hemos gestionado con el Gobierno de Estados Unidos y es la primera vez que el Gobierno de Estados Unidos, en especial por la decisión y voluntad del presidente Biden, que se entregan estas visas”, aseveró.

Por ejemplo, en Chiapas, miles de migrantes de varias decenas de países se movilizaron hacia Ciudad de México para tratar de llegar a la frontera norte, antes de expedir el Título 42, y poder entregarse a las autoridades de Estados Unidos, a pesar de las nuevas restricciones que ha impuesto el país para la migración irregular.

PÉRDIDA DE LA COBERTURA SANITARIA

Gracias a la Ley de Respuesta al Coronavirus de las Familias Primero creada durante la emergencia, se facilitó el acceso al Medicaid y se eliminó la necesidad de renovarlo temporalmente, cada vez que caducaba.

Esta protección evitó la interrupción de la cobertura para millones de estadounidenses durante la pandemia y ayudó a garantizar el acceso a pruebas, tratamientos y vacunas gratuitos.

Según datos de KFF, una organización independiente sin fines de lucro enfocada en temas de salud nacional, esto permitió que entre febrero de 2020 y marzo de 2023 la inscripción al Medicaid creciera en aproximadamente 20 millones de personas.

Una vez concluida la emergencia de salud pública, los estados reanudarán las operaciones estándar de elegibilidad, inscripción, renovación y verificación, y un total de 17 millones de personas podrían perder la cobertura, estima KFF.

Esto afectará de manera desproporcionada a las personas de bajos ingresos, a los afroamericanos y a los latinos, poblaciones que también experimentaron un índice mayor de mortalidad y hospitalización durante la pandemia.

VIAJEROS EXTRANJEROS Y FUNCIONARIOS, SIN VACUNA OBLIGATORIA

Estados Unidos es uno de los pocos países del mundo que todavía requiere a los viajeros extranjeros un certificado de vacunación, una medida vigente desde 2021.

La semana pasada, el gobierno estadounidense puso fin a este requisito y a partir del próximo viernes ya no será necesario entregar el certificado tras pisar suelo estadounidense.

Asimismo, la Casa Blanca anunció que tampoco será necesario que los empleados federales y los contratistas del Gobierno se vacunen.

ADIÓS A LOS TEST GRATIS

Aunque el fin de las vacunas y los test gratis va a hacerse de un modo progresivo durante las próximas semanas, el levantamiento de la emergencia sanitaria significará, en un momento u otro, el adiós a su gratuidad.

Hasta ahora, cualquier ciudadano sin seguro médico podía acudir a farmacias o centros de salud para recibir la vacuna contra el coronavirus. Asimismo, las farmacias regalaban los test y el propio gobierno tenía una página web en la que los ciudadanos podían pedir tests y estos eran enviados gratuitamente a sus domicilios.

Según datos oficiales, casi 270 millones de estadounidenses han recibido al menos una dosis de la vacuna contra la covid-19 y el 69 % de la población estadounidense, 230 millones de personas, ha completado el esquema de vacunación contra la covid.

Tras el fin de la emergencia los estadounidenses seguirán pudiendo acceder a las vacunas y a los tratamientos para la covid, pero solo hasta que se acaben las existencias que tiene el gobierno, aunque están estudiándose fórmulas para que sigan accesibles para las personas de bajos recursos sin seguro médico.