ASTRONOMÍA

Luna rosa 2023: ¿Cómo verla? ¿Cuándo es? Anota esto

El cielo mexicano se prepara para recibir un evento astronómico único durante el mes de abril: la luna rosa o superluna

Créditos: LaSillaRota
Escrito en NACIÓN el

El cielo mexicano se prepara para recibir un evento astronómico único durante el mes de abril: la luna rosa o superluna. Este fenómeno celeste, que iluminará el firmamento en diferentes regiones del mundo, es uno de los eventos más esperados por los amantes de la astronomía.

Nuestro país durante 2023 y 2024 tendrá a la vista diversos fenómenos astronómicos que van desde ver estrellas pasar por el cielo, en las llamadas lluvias de estrellas o bien el paso de cometas y asteroides que tardaran decenas o cientos de años en volver a ser visibles. En otros casos, podremos ser parte de fenómenos más impresionantes para nosotros como lo son los eclipses de sol o de luna; no olvides echarle un ojo al cielo, si las nubes te lo permiten, pues además de todo lo mencionado, las alineaciones planetarias están sucediendo. 

Así que prepárate de la mejor manera para estos fenómenos. Muchos de ellos pueden verse a simple vista y dependerá de que tanta contaminación lumínica, nubes y pericia tengas. Lo ideal para ver a los cuerpos celestes y al cielo estrellado es que asistas a un lugar alejado de las ciudades y para verlo de la mejor manera, con telescopio o binoculares de gran potencia. 

¿Por qué se le dice luna rosa?

Aunque el nombre puede sugerir que la luna adquirirá un tono rosado, la realidad es que el fenómeno está relacionado con el florecimiento de las phlox salvajes en el este de Estados Unidos. Este musgo, también tiene el nombre de phlox rastrero. Debido a esta razón, es que este fenómeno astronómico tuvo ese nombre; el año en que se le comenzó a decir así se remonta hasta 1930; el color, por así decirlo, se lo debe al musgo y a los indios americanos de aquella época. 

¿Cuándo podrá verse la luna rosa?

 En México, la luna rosa o superluna será visible el jueves 6 de abril. La razón del porque se da este fenómeno es porque nuestro satélite natural, es decir la luna se ubicará en el lado opuesto del astro rey y también de nuestro planeta.  Esto, en conjunto, permite observar a la luna de una forma completamente iluminada con un reflejo rosa; es como cuando la luna se ve “naranja”

Esta peculiaridad ha llevado a la luna rosa a adquirir diferentes nombres a lo largo de los meses, como luna de flores, fresa, ciervo, esturión, cosecha, cazador, castor o fría, según las culturas de nativos norteamericanos que utilizaban este evento astronómico para rastrear el cambio de los meses y estaciones.

Para diferentes culturas la luna rosa también  puede nombrarse como la luna de Pascua, ya que se empalma con la Semana Santa. Este 2023, el fenómeno ocurrirá durante el jueves santo, lo que le da una connotación aún más especial y, quien sabe, hasta cargada de energía. 

¿Me puede hacer daño la luna rosa?

A diferencia de otros eventos astronómicos que requieren de equipos especializados o precauciones especiales, la luna rosa puede ser vista a simple vista sin afectar al sistema ocular. Así que, si te interesa disfrutar de este fenómeno, basta con voltear al cielo despejado durante la noche del jueves 6 de abril y contemplar el espectáculo que nos brinda la naturaleza.

DJC