MEDICINA

Revista Medicina y Cultura, una mirada contemporánea sobre la salud

Presentan la revista digital Medicina y Cultura para reflejar la vinculación de la ciencia médica con las humanidades

Presentación de la revista digital Medicina y Cultura
Presentación de la revista digital Medicina y CulturaCréditos: Especial
Escrito en NACIÓN el

La medicina y su relación con los valores, ética, costumbres y creencias de las sociedades es de gran importancia para la comunidad médica y científica y plasmarlo en una publicación multidisciplinaria al alcance de investigadores y miembros de dicha comunidad médica fue le reto para lanzar la revista digital Medicina y Cultura.

“La revista digital Medicina y Cultura es una propuesta editorial que ofrece a los lectores una visión contemporánea de la salud y todos los factores que intervienen para conseguirla y mantenerla; es una publicación de divulgación que nació por el interés de proporcionar los elementos para una formación holística y más humanística de las y los médicos residentes inscritos en la División de Estudios de Posgrado (DEP) de la Facultad de Medicina de la UNAM, teniendo como propósito ser interdisciplinaria”, afirmó la doctora Teresita Corona Vázquez, Jefa de la DEP, durante la presentación de la revista, el pasado 16 de marzo en la Sala “Carlos Chávez” del Centro Cultural Universitario.

El doctor Alberto Lifshitz Guinzberg, editor de la publicación, presentó el primer número y reconoció la iniciativa de la doctora Teresita Corona por impulsar su creación. “Como ustedes saben, la Medicina tiene un pie en las Ciencias y otro en las Humanidades, ambas son igual de importantes, están íntimamente vinculadas y eso se refleja en esta revista”, expresó.

La doctora Patricia Elena Clark Peralta, Coordinadora de los Programas de Maestría y Doctorado de Epidemiología Clínica de la Facultad de Medicina, mencionó que “la Medicina y la cultura han estado relacionadas constantemente, y si consideramos a la cultura como un conjunto de valores, costumbres, creencias y prácticas que constituyen la forma de vida de un grupo específico, caemos en cuenta que la Medicina es, desde luego, parte de esa esfera; los médicos encontrarán en esta revista un medio para expresarse, es un trabajo multidisciplinario que esperamos todos disfruten de leerlo, de la misma manera en que nosotros gozamos al realizarla”.

El doctor Jesús Ramírez Bermúdez, adscrito al Instituto Nacional de Neurología y Neuocirugía “Manuel Velasco Suárez”, reflexionó sobre el contenido del primer número de la revista e hizo hincapié en la formación de una cultura interdisciplinaria, ya que es fundamental ser políglotas epistémicos y hablar diferentes lenguajes del conocimiento como arte, derecho y ciencia, entre otros.

En el presídium también estuvo presente la periodista Elena Poniatowska, quien aceptó ser miembro del Consejo Editorial y la madrina de la revista, la cual se puede consultar en https://www.revistamedicinaycultura.fmposgrado.unam.mx/ , cuyo primer número incluye la Presentación de la revista por parte del doctor Germán Fajardo Dolci, director de la Facultad de Medicina, y la Editorial hace referencia a la polisemia de los términos Medicina y cultura.

En la sección “Artículos”, se incluye: La literatura en la educación médica; La vida, la muerte y el Estado: un análisis filosófico del concepto y la práctica de las voluntades anticipadas; Photobrain, la imagen del sistema nervioso humano; La rinitis alérgica, una pequeña mirada a su universo; Joseph Lister. Biografía; y Rosácea: una enfermedad plasmada en lienzos de artistas a través del tiempo.

La sección “Medicina y música” presenta: El cerebro musical y Entrevista: Experiencia musical. En “Reseñas” se aborda a Paulina Rivero Weber y su mirada filosófica en torno a la bioética; mientras que en “Mujeres y literatura”, la doctora Teresita Corona escribe Revelación. Finalmente, en “Cine” se aborda Una obra maestra hecha a mano: Pinocho de Guillermo Del Toro y Ciclo de Cine: Pacientes terminales.

Temas